LOGOS DEL COLEGIO DE PROFESORES

LOGOS DEL COLEGIO DE PROFESORES

lunes, 31 de octubre de 2016

Jornadas de Humanización en la asistencia a la mujer y primera infancia de la Universitat Jaume I de Castellón


El 31 oct. 2016 12:00, "El Parto es Nuestro" <notificaciones@elpartoesnuestro.es> escribió:
El Parto es Nuestro | Mailing

II Jornadas de Humanización en la asistencia a la mujer y primera infancia de la Universitat Jaume I de Castellón

Texto original de Nely Vicario. Resumen de Teresa Sanjurjo

El pasado mes de julio tuvieron lugar las II Jornadas de Humanización en la Asistencia a la Mujer y a la Primera Infancia en el Hospital de la Plana y en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas de la Universitat Jaume I de Castelló. Nely Vicario, coordinadora del Grupo Local de Castellón, asistió como representante de El Parto es Nuestro.

Las jornadas se dividieron en distintas charlas donde se trataron diversos aspectos relacionados con la maternidad y la crianza a cargo de diferentes profesionales. Su objetivo principal era crear un espacio de reflexión por medio de talleres y coloquios donde todas las personas participantes pudieran involucrarse y analizar los avances y las recomendaciones más actuales en el área maternoinfantil.

En la charla titulada «Casas de nacimientos. Nacer como en casa, cuidados desde la sanidad pública», a cargo de Soledad Carregui, matrona y supervisora del servicio de partos del Hospital de la Plana, se hizo un pequeño recorrido histórico sobre cómo ha evolucionado la atención al parto en España. También se realizó un análisis y autocrítica de la actual situación en el Hospital de la Plana, y se explicaron qué mejoras se han ido implantando en los últimos años. Se destacaron además otros aspectos, como la importancia de que las matronas de atención primaria tengan una buena formación para que las madres lleguen a los hospitales con información veraz, empoderadas y conociendo las distintas alternativas que existen. Por otra parte, se explicó cómo están funcionando en otros países iniciativas como las casa s de par tos o los partos domiciliarios sufragados por la Seguridad Social, siempre partiendo de la evidencia científica que avala la seguridad de este tipo de partos no medicalizados e intervenidos.

La matrona Paula García se centró en el «Acompañamiento de la matrona en el parto en el agua. Vivencia y evidencia del parto en un medio acuático», haciendo especial hincapié en el papel activo que debería volver a tener la matrona y apostando por el parto en el agua como reto frente a la medicina intervencionista. Se explicaron las ventajas de este tipo de partos: por ejemplo, que la bañera ejerce de «barrera» de protección para la mujer, ya que facilita que el personal se muestre observador y expectante; que permite sobrellevar mejor el dolor y que favorece la libertad de movimientos. Se desterraron mitos y se aportaron soluciones a los problemas que puede encontrarse una matrona en un parto en el agua.

Durante la ponencia «Atención emocional a la mujer durante el embarazo y el postparto», Susana Subirà, profesora del Departamento de Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona, denunció la despreocupación que existe acerca de la salud mental de la mujer puérpera por parte de los profesionales sanitarios, en particular, y de la sociedad en general. Se remarcó que durante el embarazo no hay consultas destinadas a la salud emocional y mental de la madre. Sin embargo, la tasa de depresión postparto ronda el 18,1%, y se estima que solo un 20% de casos son detectados. Esta problemática radica tanto en las propias mujeres y su entorno (falta de información, problemas de logística, interacción con profesionales) como en los profesionales que las atienden (falta de conocimiento, de recursos, limitación por las derivaciones).

Con el objetivo de normalizar la existencia de la depresión postparto, las mujeres necesitan saber que existe, que es normal y que pueden hablar de ella. En este sentido, se destaca la importancia de que las matronas y el resto de profesionales de la medicina estén bien formados, y se constata que todavía queda mucho por hacer en el campo de la prevención, detección, terapias y grupos de apoyo terapéutico.

Eva Moya, ginecóloga del Hospital de La Plana y profesora del Departamento de Medicina de la Universidad Jaume I, en su charla «Humanización en la asistencia a cesáreas y partos instrumentados», insistió en la necesidad de fomentar el respeto y dignidad de la mujer y trabajar de acuerdo con la evidencia científica, cuyo objetivo principal es respetar el contacto piel con piel con la madre tras las cesáreas. Todo esto, teniendo en cuenta las reservas profesionales que todavía existen a la hora de aplicar este cambio tan necesario.

En el «Taller práctico de introducción al mindfulness», impartido por Eva Mateo, psicóloga sanitaria, se hizo un recorrido por la historia de esta técnica de relajación y se llevaron a cabo un par de relajaciones guiadas.

En la ponencia sobre el «Proceso evolutivo y atención temprana del bebé» Silvia Fuertes, fisioterapeuta especialista en fisioterapia pediátrica, comenzó hablando de la exterogestación (que ella extiende hasta los dos años), abordando algunos temas como la importancia del porteo o de la lactancia materna y la necesidad de seguir los ritmos de los bebés para que ellos aprendan a sentarse solos, a gatear y andar sin ayuda, siguiendo la línea de Emmi Pikler.

La psicóloga infantil Rosa Jové, en su charla «Crianza respetuosa: empoderando a madres y bebés», habló de la paternidad/maternidad como carrera de obstáculos y explicó el desarrollo evolutivo de los bebés, haciendo hincapié en la importancia de atender sus necesidades, como especie altricial que somos y enumerando los distintos hitos en su crecimiento, además de cómo hacer frente a algunas de las situaciones que van surgiendo («rabietas», llanto, sueño, control de esfínteres, etc.).

Isaías Alonso, vicepresidente de la Comisión de Mediación Intercultural Sanitaria (CMIS) del Departamento de Salud de Castellón, en su intervención titulada «Comunicación y atención sanitaria a las mujeres refugiadas» expuso la situación actual en los campos de refugiados sirios para mujeres, resaltando la elevadísima tasa de cesáreas (60-70% en una zona donde existe una aversión cultural a la cesárea), y las consecuencias que dicha tasa acarrea. En este sentido, explicó que había mujeres que daban a luz en sus tiendas de campaña, a pesar del estado tan deficiente de salubridad que presentan, en lugar de acudir al hospital de campaña para evitar una cesárea.

La profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Valencia M.ª Dolores Gil Llario explicó en su ponencia «Imagen corporal y salud en la mujer» cómo se forman los estereotipos de belleza femeninos y cómo influyen en las mujeres. La profesora afirmó que debemos contribuir a conseguir un mundo en el que las mujeres puedan tener una percepción realista de su cuerpo, y concluyó que liberarnos de cómo nos preocupa nuestra imagen corporal contribuirá a una verdadera liberación de la mujer.

El dietista y nutricionista Julio Basulto impartió una charla titulada «Dieta en embarazo, puerperio y lactancia. ¿Comer bien, o no comer mal?», en la que analizó distintos tópicos y mitos sobre la alimentación, como la prescripción de multivitamínicos en el embarazo (que él desaconseja), la vitamina B12 en vegetarianas, el pesaje de las embarazadas, o el tabaco y el alcohol en embarazo, entre otros.

Jordi Fabregat, padre de día, en «Una aproximación a la escuela activa» expuso los principios de la educación activa, qué significa, qué supone, qué requiere, etc., y a continuación propuso un ejercicio práctico en un aula simulada.

El pediatra Carlos González, en la conferencia «El niño en la literatura inglesa del siglo XIX» revisó los textos donde aparecían niños o se trataba la crianza para hacernos conscientes de que todos los temas que nos preocupan en la actualidad fueron ya tratados, pensados y debatidos en el siglo XIX.

Finalmente, en la ponencia «Padres de ayer y de hoy», el mismo Carlos González realizó un recorrido literario sobre el papel de los padres (varones), con la intención de remarcar que éstos son, y han sido siempre, más cariñosos, responsables y presentes de lo que nos quiere hacer creer la sociedad actual.

En la conclusión de las jornadas se destacó una idea fundamental: la asistencia profesional y al mismo tiempo humanizada es un objetivo primordial si se quiere conseguir la excelencia en la atención sanitaria actual en el campo de la salud maternoinfantil.

 



jueves, 27 de octubre de 2016

Cuando se escucha nuestra voz


se escucha nuestra voz

La historia de Irene.

 

Irene sintió que sus derechos no se respetaron ni en las visitas al hospital, previas al nacimiento de su hijo, ni en el propio parto, ni tampoco en el posparto.

A Irene le indujeron el parto. Le dijeron que sufría colestasis intrahepática, afección que sí justifica una inducción, pero el diagnóstico se realizó sin hacer las pertinentes pruebas diagnósticas, basándolo simplemente en unas pequeñas erupciones cutáneas que más tarde se vio eran causadas por una alergia al látex. 

La ley de autonomía del paciente enuncia en su artículo 10 que "el médico responsable deberá ponderar en cada caso que cuanto más dudoso sea el resultado de una intervención más necesario resulta el previo consentimiento por escrito del paciente." Siendo la inducción una intervención con probabilidades de fracasar y terminar en  una cirugía mayor abdominal, la información proporcionada y las pruebas diagnósticas para indicarla deberían ser claves  para obtener el consentimiento informado de la mujer. 

A Irene le faltaron pruebas diagnósticas. También le faltó información sobre los riesgos que conlleva una cesárea, operación quirúrgica en la que finalmente acabó su parto. Le dieron a firmar un documento de consentimiento informado de cesárea programada, siendo la suya debida al fracaso de la inducción. 

También la anestesia falló: el catéter con el que se le administraba la anestesia epidural se desplazó ligeramente y la anestesia no hizo efecto. La cirugía comenzó mientras Irene sentía perfectamente el corte. Entre gritos de dolor y lágrimas, sola y atada, sin que se respetara su derecho al acompañamiento por alguien de su elección, con 20 personas en el quirófano, la durmieron completamente.

Irene reclamó. Reclamó al hospital por no actuar de acurdo a la evidencia científica y de acuerdo a las leyes vigentes. Reclamó que el personal del hospital había faltado a sus obligaciones legales y no había respetado sus derechos como usuaria. Reclamó que se atentó contra su dignidad, en contra de lo que pide la Ley General de la Sanidad, con comentarios despectivos hacia su persona, con tremenda falta de humanidad y empatía.

Al cabo de un mes de presentar su escrito de reclamación en la oficina de atención al paciente del hospital, Irene recibió respuesta del jefe de servicio del área de medicina materno-fetal del hospital.

Recibió una disculpa del hospital. Una disculpa sentida por haber incumplido sus propios procedimientos al no presentarse e identificarse, por haberle atado los brazos en cruz, por no haber dejado a su acompañante estar presente en la cesárea, a pesar de estar este derecho incluido en su protocolo de trabajo.

También recibió el firme compromiso por parte del hospital de revisar los medios por los cuales se pide el consentimiento informado; el compromiso de modificar el texto del consentimiento informado; el compromiso de redactar, a su vez,  un documento de consentimiento de "Cesárea en curso de parto" que sustituya al de cesárea programada para casos como el suyo.

Con su reclamación, Irene consiguió que su hospital cambie los protocolos de asistencia al parto y al puerperio, para que no se realicen inducciones sin indicación médica y si los riesgos de la inducción no compensan los posibles beneficios.

Irene logró hacer escuchar su voz. Su reclamación servirá de mucho a todas las mujeres que tengan a sus bebés en ese hospital en lo venidero. No podemos dejar de agradecerle.
¡GRACIAS, AMIGA, LUCHADORA, MADRE!

 

La reclamación original de Irene, así como la respuesta del hospital, en catalán, están disponibles aquí.

 

Campaña La Voz Es Nuestra






lunes, 24 de octubre de 2016

Señalar con el dedo

---------- Mensaje reenviado ----------
De: "El Parto es Nuestro" <notificaciones@elpartoesnuestro.es>
Fecha: 24 oct. 2016 11:50
Asunto: [Blog | El Parto es Nuestro] Señalar con el dedo
Para: <arequena52@gmail.com>
Cc:

El Parto es Nuestro | Mailing

Señalar con el dedo

Por Dora Montejo

Comadrona

Parece sencillo de entender: cada mujer es libre de parir como le pida el cuerpo.

Hay mujeres que paren en el hospital, algunas preparan su plan de parto, otras confían en los protocolos de los hospitales, algunas buscan comadronas que las asistan en casa, otras prefieren programar su parto o una cesárea, algunas escogen parir en un acuario con delfines, otras escogen a un ginecólogo prestigioso, algunas quieren estar acompañadas de una doula… las posibilidades son infinitas.

Parir es un acto fisiológico. Es algo que nuestro cuerpo de mujer hace utilizando nuestros propios recursos. Del mismo modo que puedes correr descalzo o con zapatillas, puedes parir sin hospital o con él. Y además, cuando tu embarazo es sano y las condiciones lo permiten, la seguridad es similar en ambos casos (incluso algo mayor en un parto en casa asistido por comadronas, debido al menor intervencionismo), tal y como demuestran ya varios estudios (pincha aquí)

 

Debe ser duro para los defensores acérrimos del parto hospitalario que les digan que las mujeres paren igual de bien sin ellos, sin paritorios, sin oxitocina sintética… ¡y sin epidural! Cuando alguien se enfrenta a una afirmación que va en contra de algo que cree con mucha seguridad pueden pasar dos cosas: que abra su mente a la nueva información o que mire para otro lado. Adivinen qué suele ser más frecuente.

Por eso, a todos estos profesionales les viene de perlas que se muera un bebé tras haber nacido en casa, como ha pasado en Julio en Argentina. Igual que pasó en su momento con la muerte de Caroline Lovell.

La obstetra que atendió a los padres argentinos que llegaron al hospital con su bebé muerto debe de ser una de esas personas que no quieren abrirse a la nueva información. Por este motivo, aprovechó la ocasión para escribir un artículo en su blog, titulado "Respetarás tu parto", en el que pone de relieve lo insensato de parir fuera de lo que las instituciones médicas recomiendan. Dicha carta se ha vuelto viral en internet porque, igual que ella, muchos estaban esperando nuevamente la ocasión de atacar al parto domiciliario y así reafirmar su posición, cómodamente instalada en la seguridad de los protocolos del hospital. 

Podrían tomarse la molestia de presenciar un parto en casa. Uno al menos. De mirar la multitud de vídeos que generosamente han compartido las mujeres con sus fabulosos partos en casa. De leer los estudios rigurosos que demuestran que es una opción segura.

También podrían leer los relatos de partos de El Parto es Nuestro y entender por qué muchas no quieren volver a parir en un hospital. Los casos de violencia brutal que son denunciados, a montones, algunos acompañados de graves secuelas o muerte de bebés sufridas a causa de procedimientos llevados a cabo en los hospitales. Escuchar lo que las madres tienen que decir acerca de lo que realmente desean en su parto y lo que no. Leerse la Guía de Práctica Clínica sobre Atención al Parto Normal, editada por el Ministerio.

En lugar de eso, miran hacia otro lado. Y así continúan las episiotomías, las cesáreas, las kristellers, la posición de litotomía, la "estimulación" con oxitocina, la rotura de bolsa, la monitorización continua, los tactos vaginales repetidos… el amplio abanico de intervenciones médicas del que mayoritariamente se abusa en los hospitales y que es difícil de restringir a los casos estrictos en los que puedan ser necesarias.

En un hospital es fácil, cuando se mete la pata, "escurrir el bulto". Se puede ocultar o tergiversar información. Esconderse detrás del protocolo o del consentimiento informado. Reinará el silencio del corporativismo sanitario.

A pesar de ello, uno de cada tres ginecólogos ha sido denunciado en nuestro país, según datos de la SEGO, pero sólo en un 10% de los casos se resuelve a favor de las mujeres.

La pareja argentina no ha tenido tanta suerte. Fueron denunciados, juzgados y encontrados culpables de un delito de homicidio. Y por si no fuera bastante, se convierten en un arma arrojadiza en contra de los partos en casa. Ellos, que querían traer al mundo a su bebé con el máximo respeto y amor. A ellos les ha tocado ser señalados como base de argumentos que hoy en día no pueden sostenerse de otra manera.

Señalar con el dedo. Para mirar hacia otro lado y no tener que darnos un repaso a nosotros mismos.

 

Categoría: 


Fotos del VI Encuentro de Senderismo y Meditación en la Alpujarra de Granada


Queridos amigos:
Este fin de semana nos hemos reunido más de 40 personas en el VI Encuentro Nacional de Senderismo y Meditación, celebrado en la Alpujarra Granadina.
> A pesar de la previsión de lluvia, no nos ha llovido y el tiempo ha sido estupendo. Nos hemos deleitado con los magníficos paisajes otoñales de la Alpujarra, con la compañía de maravillosos seres humanos, con la comida local y con la que hemos compartido. Hemos danzado con el corazón. 
> Os comparto las fotos que he hecho durante el encuentro.
> Os mando un fuerte abrazo.
> Gabriel Aguilera

https://goo.gl/photos/E5CYZwL27L7PTuf17

lunes, 10 de octubre de 2016

52 historias de parto después de dos o tres cesáreas

52 historias de parto después de dos o tres cesáreas

En un momento en el que los avances en cirugia se miden por minimizar las incisiones, sorprendentemente la cesárea se ha normalizado como "otra via" de nacimiento. Pero con esta operación quirúrgica, llegan unas consecuencias, de las que no siempre somos conscientes. Esa casi "imperceptible" cicatriz, condiciona la salud física y mental de nuestros hijos, y va a condicionar nuestra salud reproductiva y como van a nacer los siguientes hijos.
 
Para aquellas mujeres que desean salir del camino que nos marcaron en aquel quirófano, no será sencillo. Se requiere confianza, tesón y un profundo trabajo personal. Un viaje que no siempre finaliza como soñamos, pero que siempre merece la pena.
 
Cada día es más frecuente escuchar que alguien ha parido vaginalmente después de una cesárea (pvdc). Lo que era una rareza en la España de hace 10 o 15 años, donde imperaba "una vez cesárea, siempre cesárea". ¡Cuánto tiempo nos ha costado liberarnos de esa sentencia y salir del círculo vicioso que supone, tener una cesárea como primeriza! Una frase que de tanto oírla, ha tomado rango de certeza y que, aunque la mayoría de profesionales ha descartado de su vocabulario, aún pesa en el inconsciente sanitario, en el colectivo y definitivamente, en las estadísticas. Quizás por esta razón, muchas personas se sorprenden al escuchar que una mujer quiere parir despu&e acute;s de dos cesáreas (pvd2c). 
 
¿Como es posible que una mujer cuerda y razonable asuma semejante riesgo? Pues aunque no se lo crean, recabando información, con la evidencia científica siempre presente y apoyándose en la experiencia de otras mujeres. 
 
Es poco frecuente oír hablar de partos después de dos (pvd2c) o tres (pvd3c) cesáreas en nuestro entorno más cercano y sin embargo, la tasa de éxito ronda el 75% (Cahill A. Tuuli M, Odibo A, Stamilio D, Macones G. Vaginal birth after caesarean for women with three or more prior caesareans: assessing safety and success. BJOG 2010).  
 
Existimos, podéis creerme. Peleamos hasta dejar el alma contra el sistema, por un derecho, que tenemos reconocido por ley y por sentido común. Nos desesperamos. Practicamos "turismo obstétrico" . Nos desplazamos cientos de kilómetros, a veces solas, a veces con toda la familia, porque aún son pocos hospitales en España que atienden partos después de 2 cesáreas (desgraciadamente, ninguno acepta pvd3c). Venimos de diferentes lugares, con distintas historia s, edades, profesiones, pero todas tenemos algo en común: El instinto, la seguridad de que podemos parir y que un parto vaginales la mejor opción para nuestros hijos. Luchamos por un parto saludable. Por que las cesáreas sean las justas, las necesarias. Lo intentamos todo y puede que no lo consigamos. Y sin embargo, aunque acabemos en una nueva cesárea, a pesar de todos los sinsabores, pocas se arrepienten de haber luchado.
 
Durante años, nuestro lugar de encuentro ha sido la lista de correos apoyocesareas. Un lugar precisamente creado por dos mujeres en busca de un imposible, un pvd2c en España, en el año 2001. Un lugar especial, siempre abierto, donde las 24 horas del día puedes encontrar alguien para escuchar, compartir y consultar. 
 
Aquí os queremos presentar hoy estas 51 historias de parto después de 2 o 3 cesáreas. Hace tiempo que teníamos ganas de publicar esta lista. Se trata de una muestra, 45 mujeres que lo lograron, 51 bebés que nacieron rodeados de respeto, 51 historias felices. Queríamos publicarla por las que lo consiguieron y por las que no. Porque se puede.
 
Para ti, mujer que sueñas con parir, aún después de varias cesáreas. Con esta lista queremos decirte que no tengas miedo. Que antes que tú, otras lo intentaron y lo consiguieron e incluso repitieron experiencia. No estás sola.
 
Para ti, pareja/familia/amigo/amiga. Queremos mostrarte que ella no está loca, ni es rara por querer parir a su bebe después de una, dos o más cesáreas. 
 
Para ti, ginecóloga/matrona/sanitario. Queremos contarte que otros profesionales apostaron por estas mujeres (con más o menos miedo), recordando el porque eligieron estar al lado de una mujer, como profesión. Esa decisión les cambio para siempre, os necesitamos! 
 
 

 

PVD2C (Partos Vaginales Después de 2 Cesáreas)

2001

  1. Meritxell V., mamá de Tario (cesárea por "no progresión de parto" tras una inducción fallida), Ángel (cesárea programada por "macrosoma": 3.700gr) y Mireia, nacida en un PVD2C en 2001, en la Maternidad Acuario, Beniarbeig (Alicante), pesando 4,280 kg. 
  2. Vicky (Granada), mamá de José, que nació en un PVD2C, en la Maternidad Acuario, Beniarbeig (Alicante). 

2004

  1. Alicia (Madrid), Nacimiento y pérdida de Víctor (cesárea programada a las 28 semanas por preeclampsia grave. Victor murió onces días más tarde. 2001, en la Clínica San Francisco de Asis, Madrid); embarazo y cesárea de Julia (2003, Hospital La Paz, Madrid); Parto vaginal después de DOS cesáreas de Martín, en la Maternidad Acuario (2004) 

2007

  1. Noemí: El nacimiento de Naroa, PVDC2 en el Hospital Santa Caterina de Salt, 2007.  

2008

  1. Patricia (Rosario, Argentina): mamá de Candela y Agustín que nacieron por "inne-cesáreas", y de Fiamma, que nació en un PVD2C en casa, el 30 de diciembre de 2008.
  2. Helena: mamá de Alba (2003, cesárea tras inducción fallida) y Júlia (cesárea programada por cesárea anterior), y de Cristina, que nació en un PVD2C, en casa, con las matronas de Marenostrum. 
  3. Judit: mamá de Ïa, que nació en un parto vaginal después de DOS cesáreas, en el Hospital Sant Jordi de Barcelona. (2008)  
  4. Anna M.:  tuvo su PVD2C en casa (10/1/2008) con Inma Marcos y María Calvo (comadronas entonces de Marenostrum), pesó 4kg a las 42 semanas+ 2 días, 24h de parto y 5 de pujos.  

2010

  1. Nuria M. (Valladolid), mamá de Mateo (2005) y Aurora (2007) nacidos por cesárea en Valladolid, practicó turismo obstétrico para el nacimiento de Clara (2010). Un PVD2C en el Hospital de Cruces (Bilbao) .  En el caso de Nuria además vivíamos su tercer embarazo y parto "en directo", con partes periódicos de su historia: Diario de un PVD2C.
  2. Patricia O. (Valladolid). Mamá de Jorge y Guille, ambas nacidos por cesárea en Valladolid. Martín, su tercer hijo, nació en 2010, en un parto vaginal en la Unidad de Parto Natural de la Clínica La Milagrosa (Madrid), con el equipo Nacentia. Patricia es "la chica del AVE" porque así fue como viajó a Madrid al ponerse de parto. 
  3. Iria, mamá de Jaime, que nació en un PVD2C, en la Maternidad Belén (A Coruña), en 2010. 

2011 

  1. Beatríz M. (Santander), mamá de Pau, nacido con 3.800 gr, en un PVD2C suave y fácil, en "casa" (alquilada para el parto). Atendido por Inma Marcos y Roser García, ya formado como Nèixer a Casa. Viajaron de Santander a Barcelona en coche (700kms) con escala en Zaragoza.
  2. Verónica, tras tener a Carlos Daniel por una primera inne-cesárea 2001, en Caracas, Venezuela por supuesta desproporción céfalo-pélvica, y a Samuel por una segunda cesárea 2008 en Tarragona, España, de urgencia por prolapso de cordón parió en un PVD2C a su hijo Christian, en el hospital de Valdemoro, Madrid. 
  3. Pepa A. (Madrid) madre de María (2007) y Carmen (2010), ambas nacidas por cesárea, y Pedro (2012), PVD2C atendido por Regina Cárdenas de Nacentia, Madrid. (Clínica La Milagrosa)
  4. Valeria Soledad B. (Buenos Aires, Argentina) mamá de Rodrigo (2003) y Pricila (2006), nacidos por cesárea e Ignacio (2012), un PVD2C en casa con Nathalie (partera) Soledad (doula) y su marido Juan.
  5. Elena A. tuvo a Guillem en un PVD2C en casa con Inma Marcos y Lucía Alcaraz (Néixer a Casa), un bebé nacido a las 41+2 semanas en un parto intenso de 7 horas de duración, pesó 3.660gr.
  6. Maica C. tuvo a su hija Ivette (su pequeña sirena), en un PVD2C en casa con Inma Marcos y Roser García (Néixer a Casa) a las 39+6 semanas una niña de 3150gr, tras 8 días de preparto y 5 horas de parto activo.
  7. Sonia, mamá de Carmen (2006, por inne-cesárea), Paco (cesárea) y Sofía, nacida en un PVD2C en el hospital Infanta Luisa en Sevilla, acompañada del doctor Andrade. (2012)
  8. Selma, mamá de Assia
  9. Cristina L., mamá de Oliver (2005, cesárea por inducción fallida), Noa (2007, inne-cesárea programada, por cesárea anterior y macrosoma: 4kg)  tuvo a Marcos en un PVD2C en casa con Inma Marcos y Lucía Alcaraz (Néixer a Casa) a las 40+5 y tras 24h de bolsa rota. Un bebé de 3.700 gr. 
  10. Laila A. tuvo su PVD2C en casa con Inma Marcos, un bebé de 4kg nacido a las 40+4 semanas. Su segunda cesárea se la practicaron apenas 17 meses antes. 4 horas de pujos.

2013

  1. Laura Jaime C., mamá de Pedro (2003) y Carlota (2011), ambos nacidos por cesárea,  tuvo a Diego en un PVD2C en casa con Inma Marcos y Lucía Alcaráz (Néixer a Casa) a las 40+1 semanas en un parto rápido de 1h40m de duración, tuvo un precioso niño de 3.700 gr. 
  2. Marta de la C. (Madrid). Madre de Julia (2006) y Diego (2009) nacidos por cesárea y Juan (2013) PVD2C con Begoña Arriaga de Nacentia en La Milagrosa, Madrid.
  3. Elisa C. (Quito-Ecuador), madre de Dante (2005), nacido por cesárea de emergencia necesaria en la Maternidad Pública Isidro Ayora (falleció a los 2 meses y medio), Saúl (2010), nacido por inne-cesárea en clínica privada y Gaia (2013) nacida por PVD2C con Raul Mideros, medico-partero, Maria Alarcón psicóloga-partera y Fabian Mena médico-esposo. 
  4. Marla I. (Saltillo, México) Madre de una angelita (2003) inducción a los 6 meses por óbito, Meira (2007) nacida por cesárea por hipertensión, Joshwa (2010), una inne-cesárea, y Edrik (2013) parto en casa con Doris (enfermera partera), Angie (Doula) y esposo Walter.
  5. Cristina A. (Valencia), mamá de Ana, nacida en un PVD2C, en una casa alquilada, con Inma Marcos y Lucía Alcaráz (Néixer a Casa) a las 41+1 semanas una niña de 3.700 gr. después de 48h de parto y 4h de pujos. Ella vino desde Valencia haciendo turismo obstétrico.
  6. Fátima P. tuvo su PVD2C en casa con Inma Marcos y Lucía Alcaraz (Néixer a Casa) a las 39 semanas. Una niña de 3.050gr, tras 72h de bolsa rota en un parto suave de 7h de duración.
  7. Beatriz G. (Palencia). Mamá de Leo, nacido (2008) en el antiguo Hospital Rio Hortega de Valladolid por cesárea, mamá de Darío (2011), nacido en Hospital Rio Carrión de Palencia, y mamá de Minerva (2013), nacida en Villamuriel de Cerrato (Palencia), en un breve pero intenso parto en casa (PVD2C) atendido por Emilio Santos, acompañada por Ana -doula y amiga- y por el papá... que por primera vez pudo estar presente en el nacimiento de sus hijos. 
  8. Isabel F. (Ayllón), parió después de dos cesáreas en el hospital de Cruces (Bilbao). Viajó desde su pueblo (Segovia) hasta Barakaldo durante 3 horas, cuando se puso de parto. Sus dos cesáreas anteriores, completamente innecesarias, fueron en el Hospital Santos Reyes de Aranda de Duero.

2014

  1. Estela M. (Badajoz) madre de Paula (2006) y Jesús (2010), dos inne-cesáreas en el hospital Don Benito (Badajóz). Emma nació en 2014, por PVD2C en hospital HM Nuevo Belén (Madrid), con Regina Cárdenas/ Nacentia. 
  2. Roberta H. (Madrid). Madre de Alexandra (2008) y Samuel (2010), ambos nacidos por cesárea y Gabriel (2014) PVD2C con Begoña Arriaga de Nacentia en el hospital HM Nuevo Belén (Madrid)
  3. Giovanna G., madre de Álex (2009) y Eloy (2012), nacidos por inne-cesáreas, y Éric, nacido el 25 de diciembre del 2014 por PVD2C en el Hospital de Manises (Valencia).
  4. Anita M. (Menorca) parió en Barcelona a su hija Mei, en un PVD2C en la casa de su hermana, que estuvo también presente en el nacimiento, con Inma Marcos y María Huerta (Néixer a Casa) a las 37+5 semanas. Nació una niña de 3.575gr tras 4h de dilatación y 5h40´de pujos. Ella vino desde Menorca haciendo turismo obstétrico.
  5. Jenny (Madrid) mamá de Pablo (cesárea por eclampsia hospital 12 de Octubre Madrid, 2005), Joel (cesárea por supuesta desproporción, hospital Santa Lucía, Cartagena, 2013), Ariadne, nacida en un PVD2C respetadísimo en Hospital de Torrejón, Madrid, 2014.
  6. Frederique D., madre de Tom e Ines; inne-cesáreas en el hospital 9 de octubre de Valencia y mamá de Vega, que nació en un PVD2C respetuoso y maravilloso, en la Clínica Quirón de Valencia con José Enrique Martín. (2014) 

2015

  1. Cony (Argentina) madre de Joaquín (2009), nacido por cesárea programada por supuesto "macro-bebé", Sofía (2011) cesárea intraparto por presentación de cara, y Tania (2015), un PVD2C fisiológico al mango con periné intacto.
  2. Su (Barcelona), madre de Jana (2007) nacida en Hospital General de Catalunya por inne-cesárea, Eidan (2012) nacido por inne-cesárea en el Hospital Sant Joan de Déu de Manresa, y Narel (febrero 2015) nacido en un largo y maravilloso PVD2C en casa acompañada de mi gran compañero y las grandísimas y pacientes comadronas de Migjorn.
  3. Cristina M. tuvo su PVD2C a la 40+2 semanas, en la clínica Corachan de Barcelona con Carmen Guasch y con Inma Marcos que estuvo presente en el nacimiento. Ella contrató servicio de dilatación en casa con Néixer a casa y llegó a la clínica 1 hora antes de nacer su precioso bebé enorme de 4.620 gramos.
  4. Susana G. (Palencia), madre de Andrea (4-12-2006), nacida por cesárea programada por presentación en podálica, Miguel (12-9-2008), nacido por cesárea programada porque sí, Habita que se fue a las 11 semanas  y de Martín (7-8-2015), nacido en un maravilloso PVD2C de sueño en "casa" con Nèixer a Casa. Susana vive en la provincia de Palencia y con toda la familia hizo turismo obstétrico a Barcelona para que Martín naciera en un piso alquilado con Nèixer a Casa. Fue atendida por Roser García y Lucía Alcaraz. Martín nació a las 41+2 semanas, con 4.250gr. en un parto fácil y fluido de 12h de duración y menos de una hora de pujos.
  5. Lourdes (Valencia) parió en abril 2015, después de dos cesáreas anteriores, con el equipo de la Clínica Quirón de José Enrique Martin (Valencia).
  6. Ercilia (Gto., México) mamá de Camila (marzo 2010) cesárea programada a la semana 37 por qué "tenía poco líquido amniótico" (el doctor iba salir de viaje); Ana Paula (diciembre 2013) cesárea programada en la semana 37 por cesárea previa; y César (Julio 2015) PVD2C en la semana 41+2 en casa con partera.
  7. Leo, nació en México, en otoño de 2015, en un 2PVD3C
  8. Estela, mamá de Pau (Toledo), que nació en octubre de 2010 en una cesárea por sufrimiento fetal. Noé nació en diciembre de 2013, cesárea por "no progresión de parto" (Al tener cesárea previa sólo esperaron 8 horas por protocolo). Simón nació en diciembre de 2015, un PVD2C en el hospital de Torrejón (Madrid).
  9. Carla S. (Argentina) madre de Cipriano (2008) nacido por cs innecesaria y Cristiana (2011) nacida por cs anterior y trombofilia. Ambos nacidos en Olavarria. En 2015 nacio Cayetana en un pvd2c con trombofilia. En casa en La Plata a 450 km de mi ciudad de origen. Luego de una ardua búsqueda de un profesional que acompañase.
  10. Estela, mamá de Pau (Toledo), que nació en octubre de 2010 en una cesárea por sufrimiento fetal. Noé nació en diciembre de 2013, cesárea por "no progresión de parto" (Al tener cesárea previa sólo esperaron 8 horas por protocolo). Simón nació en diciembre de 2015, un PVD2C en el hospital de Torrejón (Madrid).

2016

  1.  Mabel, mamá de África (cesárea por sufrimiento fetal yatrogénico, octubre 2011), Esperanza (inne-cesárea por ser jueves noche y la gine quería dormir, octubre 2013) y Carolina que nació en un PVD2C salvaje y surrealista, en enero 2016.

 

2PVD2C (Segundo Parto Vaginal Después de 2 Cesáreas) 

 

Después de un pvd2c algunas mujeres incluso repiten experiencia.

 

2009

  1. Noemí que el año 2007 habia logrado un pvd2c, repite hospital para el nacimiento de su cuarta hija. El nacimiento de Nagore, 2PVDC2 en el Hospital Santa Caterina de SALT, Girona. 
  2.  Anna M. tuvo su cuarto hijo de nuevo en casa (2PVD2C) en solo 3 horas de parto pesó 4.350gr. y le atendieron de nuevo Inma Marcos y María Calvo.

2011

  1. Judith A., con un pvd2c en el 2008 en un hospital de Barcelona, tuvo a su hija Queralt en un 2PVd2C en casa con Inma Marcos a las 37 +5 semanas. Una nena que pesó 3100gr. 

2013

  1. Nuria M. repitió experiencia y turismo obstetrico como en el 2010. Aunque en esta ocasión cambió de hospital. Tuvo a Mencía (4 kilos y 56 cm) en un potente 2pvd2c de 13 horas en el hospital de Torrejón, Madrid.

 

PVD3C Parto Vaginal Después de 3 Cesáreas

 

Adelanto que no soy objetiva con estas mujeres. Las conozco desde hace años, las admiro, las quiero y me siento orgullosa de llamarlas amigas. Son para muchas de nosotras, heroínas. Quizás, porque sabemos lo mucho que cuesta enfrentarse a protocolos y profesionales sanitarios. Quizás, porque sabemos el esfuerzo de pelear nuestros miedos. 

Intentar un pvd2c implica que ya "fallamos" una vez en el intento. Así es como nos sentimos. Que algo salió mal, que alguien nos falló, que nos asustamos, que acallamos nuestros instintos...Hay muchas razones detrás de una segunda cesárea. Intentar un pvd2c implica que ya nos recompusimos dos veces. Ellas fueron más allá. Miraron cara a cara sus miedos y los de todos los que les rodeaban. Hicieron tribu, se rodearon de gente que las queria y respetaba. Buscaron profesionales seguros y respetuosos. Lo intentaron una vez más y lo lograron.

  1. En marzo de 2011 Anahi G. madre de tres hijas nacidas por cesárea, tuvo a Blai en un PVD3C en casa (Vilanova i la Geltrú/ Barcelona) con Inma y Mireia Marcos (Néixer en Casa) como comadronas. Un bebé de 3.600gr de 41+3 semanas, tras 75h de bolsa rota, 10h y media de parto y 5 h de pujos.Romper bolsa y no empezar las contracciones de parto fue la razón de sus dos primeras cesáreas. Nadie antes, esperó lo suficiente.   
  2. En septiembre de 2013 nació Victorya cuarta hija de Mia C. (México). Mia ya habia peleado por un pvdc en 2010, apenas 14 meses después de su primera cesárea. Pero en su país no encontró a ningún profesional que la apoyara. El tiempo entre embarazos era "muy corto" y México tienen una tasa elevadísima de cesáreas. Volvió a pelearlo, esta vez 21 meses después de su segunda cesárea. Tampoco lo logró, "después de dos cesáreas es demasiado peligroso un parto vaginal". Pero Mia no cejó y por fin llegó su Victorya, su ansiado pvd3c. Una experiencia tan maravillosa que no dudó en repetir dos años más tarde cuando Leo llegó a completar su numerosa familia.   

Esta lista habría sido imposible de recopilar sin la colaboración de las madres y la inestimable ayuda de una matrona, Inma Marcos (Néixer a Casa). 


Para leer más:

 

¡El Parto es Nuestro! ¡PODEMOS Parir!

 




martes, 4 de octubre de 2016

Jovenes promesas.

Recuerdo  de su paso por Málaga rodeado de familias alegres y sonrientes🌺🌺

lunes, 3 de octubre de 2016

Fwd: [Semana Lactancia Materna en España 2016: Lactancia y desarrollo sostenible




El Parto es Nuestro | Mailing

Semana Lactancia Materna en España 2016: Lactancia y desarrollo sostenible

El lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (celebrada la primera semana de Agosto en el resto del mundo y esta primera semana de Octubre en España) es Lactancia Materna, clave para el desarrollo sostenible.

¿Lactancia y Desarrollo sostenible? Sí. Hablamos esencialmente de ecología, economía y equidad y cómo la lactancia materna contribuye a alcanzar los Objetivos establecidos por la ONU (ODS, Objetivos de Desarrollo Sostenible).

Concretamente la lactancia materna se relaciona con los objetivos siguientes:

  1. Lucha contra la pobreza: es el método de alimentación más natural y de bajo coste.
  2. Cero hambre y desnutrición: La lactancia materna exclusiva y continuada por dos años o más, proporciona nutrientes de alta calidad y una adecuada energía. Puede ayudar a prevenir el hambre, la desnutrición y la obesidad. La lactancia materna también significa seguridad alimentaria para la niñez.
  3. Buena salud y bienestar: La lactancia materna mejora significativamente la salud, el desarrollo y la supervivencia de lactantes, niñas y niños. También contribuye a mejorar la salud y el bienestar de las madres, tanto a corto como a largo plazo.
  4. Educación: contribuye a un adecuado desarrollo cognitivo y mental de modo que ayuda al aprendizaje.
  5. Equidad de género: La lactancia materna devuelve a las mujeres el poder de proveer alimento por sí mismas a sus hijos e hijas, asumiendo el control sobre el proceso y disfrutando de él. Además la lactancia materna asegura un inicio vital igual para niños y niñas.
  6. Consumo y producción responsables: La lactancia materna es una fuente de nutrición y sustento sostenible, saludable, viable, no contaminante y no depredadora de recursos. La lactancia materna es ecológica, a diferencia de la alimentación con fórmula. La producción de fórmulas implica producción lechera que ejerce presión sobre los recursos naturales y contribuye a emisiones de carbono y al cambio climático.
  7. Agua potable y saneamiento: La leche materna asegura una fuente de hidratación en condiciones higiénico sanitarias perfectas y no requiere de una fuente de agua potable como sí ocurre con la lactancia artificial.
  8. Crecimiento económico, empleo, industria e infraestructura: las mujeres lactantes que reciben de las empresas y empleadores políticas adecuadas de compatibilidad de lactancia, vida familiar y trabajo están más vinculadas a su puesto y son más productivas. Los espacios e infraestructuras de las ciudades y trabajos también deben adaptarse a las necesidades de las madres lactantes.  
  9. Reducción de desigualdades: La lactancia debe ser promovida, protegida y apoyada para todas las mujeres, especialmente aquellas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad socioeconómica.
  10. Ciudades y comunidades sostenibles: en un mundo cada vez más urbanizado y menos humanizado es necesario que madres y lactantes sean bienvenidos en todos los espacios públicos.
  11. Acción contra el cambio climático: La lactancia materna salvaguardia la salud y nutrición infantil en tiempos de adversidad y desastres relacionados con el cambio climático debido al calentamiento global.
  12. Paz y Justicia: La lactancia materna está consagrada en muchos marcos y convenciones de derechos humanos. Se necesitan leyes y políticas nacionales para proteger y apoyar a las madres y lactantes, y para garantizar el respeto de sus derechos.

Waba es una coalición mundial de personas, organizaciones y redes dedicada a la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna en todo el mundo, fundamentada en la Declaración de Innocenti, los Diez Pasos para Nutrir el Futuro y la Estrategia Mundial de OMS/UNICEF para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño. Sus principales asociados son la Red Internacional de Grupos pro Alimentación Infantil (IBFAN), La Liga La Leche Internacional (LLLI), International Lactation Consultant Association (ILCA), Wellstart Internacional y Academy of Breastfeeding Medicine (ABM). WABA tiene status consultivo con UNICEF, y como ONG tiene status consultivo especial con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).