LOGOS DEL COLEGIO DE PROFESORES

LOGOS DEL COLEGIO DE PROFESORES

jueves, 27 de marzo de 2014

Fwd: Taller de cocina sana vegetariana

RECIBIENDO LA PRIMAVERA. Un mes más os convoco
el Viernes 4 de Abril
para un nuevo taller de cocina vegetariana, una oportunidad para aprender, y sobre todo para poder compartir. Besos
PD: Si no puedes ir y te parece interesante, ayuda a difundirlo entre tus amistades.Gracias.


lunes, 24 de marzo de 2014

Fwd: Resumen Jornadas anticáncer

HOLA  A TODOS  QUERIDOS 
LES MANDO  EL RESUMEN DE ESTAS JORNADAS DE  DIFUSION  SOBRE LA ALIMENTACIÓN VEGETARIANA, LA CHARLA FUE EN EL SALON DE ACTOS DE LA ESCUELA DE ENFERMERIA DEL  HOSPITAL UNIVERSITARIO  DE CANARIAS  Y LA ASISTENCIA FUE  DE 400 PERSONAS  PUES LA AVIA GENTE DE PIE  Y SENTADOS EN EL SUELO,  EN EL CURSO FUERON 43 PERSONAS EL RESTO SON MIEMBROS DE LA ASOCIACIÓN Y G.F.U, ESPERO LES GUSTE LA RECETAS, LA DR, ODILE ES VEGETARIANA, TOTAL SI QUIEREN VER SU BLOG  ES  (MIS RECETAS ANTICANCER.)
BESOS  JOSEFINA  MONTERO 
 

 

RESUMEN DE LA DRA. ODILE FERNÁNDEZ EN EL TALLER DE COCINA 15/03/2014

 

ALIMENTOS ANTICÁNCER

 

Algas

Regulan las hormonas, controlan los trastornos de la menopausia, previenen el cáncer de mama y son una fuente importante de calcio y de hierro.

Variedades:

Kombu: Se usa principalmente para las cocciones de las legumbres. Acortan el tiempo de cocción, aumentan su digestibilidad y sus principios activos pasarán al caldo de cocción. Debemos de acostumbrarnos a añadirlas al igual que hacemos con  los condimentos.

            Wakame: Va muy bien en ensaladas. Tiene alto contenido en calcio y en hierro.

Espagueti de mar: se recoge en aguas españolas (Galicia) y es la más rica en calcio y en hierro. Va muy bien en casos de anemia y en la etapa de la menopausia.

 

Setas

Entre ellas se encuentran Shiitake, Maitake, Reishi, champiñón del sol, Boletus, seta de cardo, champiñones… Vienen muy bien en el tratamiento con quimioterapia. Se pueden preparar con un salteado ligero con ajo, perejil y aceite de oliva.

 

Cítricos

Es importante consumir tanto la pulpa como la piel si es ecológica. Ésta última la podemos añadir a infusiones o bien, escaldarla, se seca y la pulverizamos o rallamos para añadirla a ensaladas, postres…Se debe evitar la parte blanca de la piel para que no amargue.

 

Manzanas

Preferiblemente las manzanas rojas. La mayor parte de sus fitoquímicos se encuentran en la piel por lo que se debe tomar con ella y comprarlas siempre ecológicas. La piel también se puede usar para aromatizar el té. El zumo de manzana se usa como edulcorante.

 

Frutos rojos

Encontramos  las fresas, las cerezas, las moras, los arándanos… Se pueden tomar frescos, en zumos o smoothie que es un batido de leche vegetal con fruta y hielo. Se pueden preparar frutos rojos al vino tinto, que se cuecen con el vino hasta que se evapore el alcohol.

 

Granadas

Especialmente indicada en cáncer de próstata y afecciones de ésta en general.Se recomienda consumir todos los días zumo de granada, semillas de calabaza y salsa de tomate casera.

 

Jengibre

Se puede tomar en infusiones, también añadirlo al sofrito y a los licuados.

 

Semillas de lino

Se debe moler siempre(molinillo de café, termomix) y se conserva en un tarro de cristal una semana en la nevera. Tiene alto contenido en ácido omega 3 y con el calor se degrada. Se recomienda una cucharada sopera todos los días, en zumos, en ensaladas o se espolvorea en las cremas de verduras cuando se sirvan.

El aceite de lino tiene más omega 3 que las semillas, pero carecen de lignanos que son los que previenen los cánceres hormonodependientes, como el cáncer de mama. Es una buena opción si hay inflamación, dolor, o colesterol alto. Es muy sensible, hay que comprarlo siempre de primera presión en frío, en botella oscura y una vez abierto, en la nevera y bien tapado para que no se enrancie. Hay que consumirlo en el primer mes desde que se abre. No se debe cocinar, solo se consume en crudo.

 

Aromáticas(albahaca, apio, cebollino, cilantro, eneldo, estragón, laurel,menta orégano, perejil, romero, salvia, tomillo…)

Todos los días se debe de tomar una pequeña cantidad, se pueden añadir a los sofritos, en ensaladas. Van muy bien como antiinflamatorio y analgésico por su contenido en terpenos.

 

Cúrcuma (oro en polvo de la India)

Se debe tomar una cucharadita al día con una pizca de pimienta y una grasa para su mejor absorción, como puede ser el aceite de oliva. El componente fitoquímico es la curcumina y se libera mejor en caliente por eso es recomendable añadirla a los sofritos. Como recomendación aunque sea en frío, también se puede preparar un botella pequeña con aceite de oliva, le añadimos la cúrcuma, la pimienta negra, una arómatica al gusto y un ajo entero aplastado. Se deja macerar y ya se utiliza para ensaladas. Se puede añadir a las  infusiones y si es el caso del té verde hay que separarlo para que no hierva el agua con la que se prepara el té.

 

Vino tinto y uva negra

Se recomienda para los que tomen alcohol dos consumiciones de vino en hombres y una en mujeres. Si se quiere evitar el efecto nocivo del alcohol, se puede cocinar ya que a partir de los 80 grados C se evapora el formaldehido dejándolo destapado.

 

Cebolla y ajo

Se recomienda tomar una cebolla y dos ajos al día, añadirlos siempre a los sofritos.

 

Tomate

El tomate libera mejor el licopeno cuando se cocina, por ello se recomienda hacer nuestra salsa de tomate casera. Se puede y se debe tomar también crudo aunque cambien las propiedades, porque nos beneficiamos de otros nutrientes.

 

 

Melocotones, ciruelas.

Consumirlos siempre frescos.

 

Cereales (avena, arroz, cebada, centeno, maíz, mijo, sorgo, trigo, kamut…)

y alimentos de propiedades similares (quínoa, amaranto, trigo sarraceno…)

Debemos de consumir siempre cereales integrales ecológicos y mejor siempre el grano, luego la pasta y, por último, el pan. Mejor el grano cocinado ya que cuando se muelen, a los tres meseslas harinas van perdiendo sus propiedades.

Los más recomendables son la quínoa (alto contenido en aminoácidos esenciales, equiparable a la carne), el arroz integral y el trigo sarraceno (aptos para celíacos). Luego, recomendamos la cebada, el mijo, la avena, la espelta y el kamut. En último lugar, el trigo integral porque ha sido muy manipulado.

 

Legumbres

Comer de todas varias veces a la semana.

 

Frutos secos

Tomarlos crudos y no fritos, ni salados.

 

Chocolate negro al 85% o cacao en polvo

Se recomiendan 20g al día.

 

Crucíferas (col, brécol, coles de Bruselas, berros, nabos, semillas de mostaza, coliflor, lombarda, col china, rúcola, repollo…)

Se recomienda tres veces a la semana y crudo. En caso de flatulencias, se pone el agua a hervir y se dejan de dos a tres minutos (escaldado) o al vapor cinco minutos. Si se deja más tiempo comienzan a perder los principios activos, los glucosinolatos. Se puede hacer mostaza casera con semillas de mostaza, aceite de oliva, cúrcuma y pimienta.

 

Aceite de oliva virgen extra y aceitunas

Debe de ser de primera presión en frío y ecológico, al igual que las aceitunas. A la mayoría de los encurtidos les añaden aditivos tóxicos.

 

 

 

Kéfir

Es muy bueno para regenerar la flora  intestinal, sobre todo, en pacientes con quimioterapia. Hay tres tipos de kéfir, el de leche, el de agua y el de té (kombucha).

El más recomendable sería el de agua y en vez de fermentarlo con azúcar, se puede hacer con miel, con sirope de ágave ecológico y no refinado (dark-ágave o ágave oscuro) o con zumo de uva (1 l de agua por 200 ml de zumo de uva); sin embargo con estevia no fermenta bien. En segundo lugar estaría el kéfir de té y si es el de leche, mejor el de leche de cabra.

 

Té verde

Se recomienda tres tazas de té verde al día. No debe de hervir cuando lo preparemos (90 grados C), se apaga antes de que hierva el agua. Se puede aromatizarlo con clavo, canela, cúrcuma, jengibre…e ir variando, y añadirle hojas de estevia que ayudan a regular la glucemia en sangre, sobre todo en personas diabéticas. Hay que evitar el café torrefactado y en caso de tomar café, comprarlo ecológico y tomarlo en poca cantidad. Lo ideal sería café de grano verde pero es difícil de conseguir.

 

Fibra

Para prevenir el cáncer de colon se recomienda tomar de 22 a 25 g de fibra al día. Se encuentra sobre todo en las legumbres (100g de lentejas contienen 8 g de fibra), los copos de salvado (7 g), las patatas con piel, el brécol, los plátanos, las naranjas, las fresas, las manzanas con piel, los cereales integrales, las zanahorias, los frutos rojos, los albaricoques, etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PIRÁMIDE ALIMENTARIA

Parte inferior de la pirámide:

Se recomienda todos los días, como mínimo 300g de verduras al día(3-4 piezas) y 200g de fruta (2-3 piezas), cereales integrales, las hierbas arómaticas, las especias, el puñadito de frutos secos crudos, tres o cuatro cucharadas de aceite de oliva y aguacate. Las papas deberían de tomarse con piel (ecológicas), cocidas o al vapor, ni fritas ni horneadas. La mayoría del maíz que se envasa es transgénico, por lo que hay tener cuidado y es importante la temperatura a la que se tuesta.


Cuadro de texto: VERDURAS Y HORTALIZAS, FRUTAS, CEREALES INTEGRALES, AROMÁTICAS, ESPECIAS, FRUTOS SECOS, ACEITE DE OLIVA,  AGUACATEParte intermedia de lapirámide: Las legumbres se recomienda consumirlas de tres a cinco veces por semana, no solo en forma de potajes o guisos, sino también como humus ya sea de garbanzos, lentejas; como hamburguesas…Si se toma pescado, se puede hacer tres a cuatro veces por semana, que sea pequeño (boquerón, sardina, caballa, jurel, chicharro…) al vapor o al horno con la temperatura no muy alta, desechando el frito. Las conservas que sean las envasadas en tarros de cristal, con aceite de oliva virgen extra (no de girasol, o solo  aceite de oliva) y mejor de caballa o bonito que el atún, porque éste es el más contaminado por metales pesados. Como pescados blancos, los más recomendables son el lenguado, la merluza, la vieja, el cherne y el bacalao, evitar los de piscifactoría porque están alimentados con piensos. Los huevos, preferiblemente ecológicos, de dos a cuatro veces por semana y mejor cocidos, revueltos, tortilla que huevos fritos. Incluir las setas de tres a cuatro veces por semana, mejor frescas o deshidratadas. Debemos evitar el marisco bivalvo(mejillón, berberecho, almeja…) ya que se relaciona con el cáncer de colon debido a que se produce un tipo de toxina que causa diarrea, además de que tienen bastante grasa y actúan como filtros que acumulan la basura del mar. El resto del marisco de vez en cuando.

 

Parte alta de la pirámide:


Vértice de la pirámide: Los dulces, muy de vez en cuando.

Cuadro de texto: 25%

En el plato deberíamos tener un 75% de vegetales y el 25% pescado o la carne.

Cuadro de texto: 75%

 

 

DISTRIBUCIÓN Y CONTENIDO DE LAS COMIDAS

 

OPCIONES DE DESAYUNO

-                                                                                                                          Batido verde o licuado de lo que te apetezca e ir variando, no siempre consumir el mismo ingrediente. Mejor zumos con frutas variadas (dieta arcoiris). Vigilar como sientan las mezclas a cada uno. Mejor hacerlos con un extractora lenta de zumos si se puede, porque se oxida menos.

-                                                                                                                          Crema Budwig que lleva semillas de lino, aceite de lino, fruto seco a elección, la fruta anticáncer que más te guste y luego se le puede añadir quínoa cocida, arroz cocido o copos de avena que no hay que cocinarlos, solo calentarlos un poco para que se ablanden, si se quiere. Hay que batirlo y emulsionarlo bien para que el aceite de lino se integre bien.

-                                                                                                                          Tostadas de pan integral con tomate y aceite de oliva o con patés vegetales (humus, setas…)

El té verde se tomará una hora después del desayuno porque puede interferir con la absorción del hierro.

 

OPCIONES DE ALMUERZO

Lo ideal sería empezar con lo crudo, sobre todo en verano y se puede preparar ensaladas, gazpachos, recetas crudiveganas…(ver recetas del blog). En invierno, sopas o cremas de verduras. Esto correspondería al 75% del plato y el resto, es decir, el 25%, podría ser pescado, carne, legumbres o cereal, siguiendo las pautas por semana que se marcaron en la pirámide.

 

MERIENDA

Fruta o un puñadito de frutos secos o licuados o batidos verdes. Si tenemos niños se les puede dar un postre saludable hecho en casa como una natillas, arroz con leche. También bocadillos con aguacate y tomate, con tahini, con patés vegetales. El mejor embutido es el jamón serrano ibérico, el resto no debe tomarse porque contienen muchos aditivos. Se pueden hacer fiambres caseros.

 

OPCIONES DE CENA

Similar al almuerzo pero tomando ingredientes más suaves para digerirlo bien. Primero crudo o sopa/crema y el pescado puede ser una opción. Si son legumbres es mejor en patés, acompañados de unas verduras o de hortalizas. Los quesos vegetales son otra opción, que se hacen con frutos secos y agua o leches vegetales.

 

POSTRES

Lo ideal sería no tomar postres, la fruta va mejor tomarla sola, porque puede fermentar después de comer y dificulta la digestión.

Si se quiere de vez en cuando tomar un dulce, se puede hacer sin azúcar, sin leche, sin harina, sin huevos; se recomienda mirar los postres del blog.

El edulcorante ideal sería la estevia, el sirope de ágave o de arce sin refinar y la miel (se usa la mitad de la cantidad que llevaría el azúcar blanco). El azúcar de coco y el sirope de yacón serían otra opciones, pero son caros.

Dentro de los edulcorantes artificiales tenemos el xilitol de abedul de Finlandia. Existe otro más barato que se obtiene del maíz transgénico, por lo que no es recomendable.

Las melazas de cereales tienen un índice glucémico muy alto, más alto que el azúcar blanco y además, hay que usar el doble cantidad que de ésta.

 

ALGUNOS CONSEJOS

-                                                                                                                                       Después del tratamiento de la radioterapia es conveniente aumentar la cantidad de miso y algas y después de la quimioterapia tomar muchos batidos verdes.

-                                                                                                                                       Las infusiones que ayudan después de estos tratamientos son las de cardo mariano, el diente de león, el espino blanco…

-                                                                                                                                       Los beneficios de esta alimentación se notan muy pronto, por ejemplo, se reflejan en la piel, desaparece el estreñimiento, en los niveles de colesterol, en el control de la diabetes.

Por todo ello, no solo se debería de hablar de una alimentación anticáncer, sino en general, de una ALIMENTACIÓN PRO-SALUD.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 20 de marzo de 2014

Fwd: DE JUANI sobre leche materna


Hola amigas mamás,me ha impresionado mucho este escrito de una amiga nuestra del Norte.Aún no he leido  el libro de la Doctora Odile.
El caso es que mi amiga necesita ayuda pues lleva tiempo luchando con un cancer empeñada en no  dejar a su hija huerfana.¿sabe alguien de algún banco de leche materna? Os ruego amplia difusión por si encontramos la clave.
Gracias

Hola
A
ntonio y Maria. Os envio este articulo que es muy interesante sobre la leche materna y la posibilidad de que pueda ayudar en los tratamientos de cancer. Ya  hay personas que la han probado con bastante exito, por ej la
D
octora
ODILE Fernandez, de Granada, que a raiz de su cancer, se hizo vegetariana, empezo a meditar y tomo leche materna, y ... se curo. yo estoy tratando de conseguirla pero de momento sin exito. Como vosotros, sobre todo Maria, se mueve en el mundo de mujeres, quizas tenga algun contacto o conocido que me pueda facilitar el que algun banco de leche aceptase  enviarme la leche, porque por aqui no hay manera de conseguirlo, te dicen que tienes que presentar evidencias de que la leche ayuda, y claro yo les comento los casos que conozco pero realmentem no hay un estudio  de cientificos que lo avale, pero yo intuyo que me puede ayudar, y quiero al menos probarlo. Por supuesto que si algun banco  aceptase enviarme la leche por transporte refrigerado, que se puede, yo correria con los gastos . bueno espero que os hay resultado utila la informacion. Un beso

  Juani 
 
Este blog
Este blog

lunes, 10 de febrero de 2014

Leche Materna contra el cáncer

Hoy os quiero hablar de un tema que puede generar controversias: la leche materna y su uso contra el cáncer.
En mi libro Mis Recetas Anticáncer os cuento que yo, durante mi tratamiento de quimioterapia, tomé leche materna donada por mis amigas alentada por estudios de investigación de una universidad de Lund sobre LM y cáncer. Hay evidencia a nivel de laboratorio de que la leche materna es un prometedor "fármaco" contra el cáncer, pero la experiencia en humanos es muy limitada. A pesar de eso, yo quise probar y mis mamis me dieron leche materna a diario durante el tiempo que duró la quimioterapia. En mi caso, las metástasis desaparecieron y no sé que papel exacto pudo jugar la leche materna en la sanación, pero el caso es que las metástasis se esfumaron.
Con motivo de este hecho que os cuento en mi libro me llamaron desde el periódico El Mundo, alentados por el caso de una mujer de Alicante que con un cáncer de ovario también había obtenido resultados positivos tras tomar leche de una donante.
Os dejo con la entrevista y después podréis leer parte del capítulo del libro en el que se habla de la leche materna en el cáncer y las investigaciones al respecto.
Espero que os guste
mis recetas anticancer, odile fernandez, cancer, alimentacion, anticancer

Leche para un hijo, leche para el cáncer
9-Febrero-2013. El Mundo

Un día, el cáncer volvió al ovario de Manuela (nombre ficticio). Un día, la doctora granadina Odile Fernández superó la misma enfermedad y lo contó en un libro. Un día Manuela lo leyó y otro día Virginia apareció en su vida para ayudarla con su leche materna. Esta historia se nutre de Odile, vive en Manuela y se amamanta de Virginia. El orden de los factores no altera el producto, todo lo contrario. Lo enriquece.

Sin querer, las tres mujeres iniciaron una cadena de favores con raíces científicas: las de la investigación de la reputada inmunóloga sueca Catharina Svanborg en 1992 sobre las bondades de esta leche en los enfermos de cáncer de las que hoy, en España, Odile es el altavoz. Todas sus conclusiones están avaladas por estudios que ella recoge en su libro 'Mis recetas anticáncer' (editorial Urano). Ya va por la quinta edición.

mis recetas anticancer, odile fernandez, cancer, alimentacion, anticancer


El equipo científico que lidera Svanborg comprobó cómo vertiendo una gota de leche materna sobre las células tumorales éstas desaparecían. Estaban ante un hallazgo sorprendente que Odile no dejó pasar. Cuando los médicos le rompieron la vida en 2010 con el peor de los diagnósticos -un tumor en el ovario muy agresivo con metástasis en el pulmón, sacro y vagina- puso los pies al borde del precipicio aunque los sacó a tiempo. Se lo pintaron mal pero ella decidió que no se quería morir. No con 32 años. Y se puso a ello. Acababa de tener a su hijo Nacho. Mejor motivo imposible. Y la Odile médico, la Odile mujer y la Odile madre se hicieron grandes ante la enfermedad.

La doctora comenzó a buscar. Quiso ser parte activa de su dolencia y encontró el trabajo de Svanborg, que concluía que la leche materna tiene una sustancia que actúa contra las células cancerígenas, que minoriza los efectos secundarios de la quimioterapia y que fortalece el sistema inmunológico. Ella lo notó y la convirtió en compañera de viaje en cada de sesión de quimio. Odile la incorporó a la revolución cotidiana que acababa de iniciar y que pasaba por poner su vida patas arriba. Y precisamente ahí encontró el orden.

Cambió su alimentación, se fue a vivir al campo, comenzó a meditar y bebió leche materna. El cáncer desapareció. «Lo que me ha pasado es un milagro, pero un milagro muy currado». «Dejé en manos del oncólogo las decisiones médicas e investigué sobre lo que yo podía controlar: la alimentación y los estilos de vida». Bendito momento. Han pasado tres años y ahora tiene otro niño, Iker, de seis meses. Decidió que lo tenía que contar y se puso a escribir. Sus conferencias por todo el país también son muy celebradas. En ellas siempre está el mismo mensaje, como en sus libros. «Confío en todo aquello que ayuda a complementar la Medicina oficial. No hay que olvidar que todavía no hay cura para todos los cánceres. Mi experiencia está basada en estudios científicos y combinar la leche materna con una buena alimentación y otros aspectos, ayuda», explica. Y recuerda: «No hay ninguna fórmula mágica». Sus publicaciones están avaladas por artículos de prestigiosos científicos internacionales recogidos en su libro.

Manuela: 'Cuando la tomo, el cáncer se estabiliza. No sustituye a la quimioterapia pero ayuda a sobrellevarla '
Los ecos de su experiencia llegaron hasta las manos de Manuela. 'Mis recetas anticáncer' es hoy su libro de cabecera. Su lucha con una enfermedad que golpea sus ovarios viene de lejos. Se la detectaron en 2005. La operaron y cuatro años después, recayó. Hubo quimio pero el cáncer regresó. Y así hasta dos veces más. Entonces Manuela encontró a Odile. U Odile encontró a Manuela. Y después apareció Virginia, que para eso es una historia a tres bandas. «Esto ha cambiado mi vida. Encontrar a esta médico ha sido una luz porque explica todo de una manera sencilla y sobre todo muy documentada», detalla. Manuela quiere dejar claro que la leche materna es un complemento a su terapia y que de momento le está funcionando. «No sustituye a la quimioterapia pero ayuda a sobrellevarla y a mí me ha estabilizado la enfermedad», añade. Una madre lactante se ofreció a ayudarla y en ese periodo el dichoso cáncer, dice, se le estabilizó. Pero a mediados del mes de noviembre dejó de amamantar a su hijo. Se acabó la leche para Manuela.

Pasó tres semanas sin ella y entonces el cáncer en su ovario se disparó, tal como explica. «Fui a peor y apareció la metástasis», indica. Vuelta a la quimio y otra vez buscando a una madre que le quisiera regar el cáncer con su leche. Manuela buscó ayuda. Virgina se hizo donante. Desde enero es su madre lactante. Manuela reconoce encontrarse mejor. Todas las noches le lleva un tarrito de la leche que se saca por la mañana y que todavía le da a su hija pequeña Violeta, de 20 meses. Virginia lo vive con naturalidad.

«Manuela me explicó lo que buscaba y al principio me quedé alucinada porque no había leído ni escuchado algo así nunca. Para mí esto no supone ningún esfuerzo. Si le puede servir a alguien para llevarlo mejor, adelante», matiza. Y tiene un mensaje. «Es necesario concienciar y apoyar a las madres a que donen leche materna para promover la creación de más bancos de leche en España y que bebés y personas enfermas puedan acceder a sus beneficios». Odile piensa igual. «La leche materna ayuda a prevenir el cáncer de mama a la madre que da el pecho y previene también linfomas y leucemias futuros a los bebés».

Odile, Manuela y Virginia, tres pilares de una misma historia que ha echado a andar.


LECHE MATERNA Y CÁNCER. Extracto del libro Mis Recetas Anticáncer

La leche materna humana contiene células madre que son capaces de convertirse en cualquier célula[i]: células del hueso, cartílago, grasa, cerebro, hígado y páncreas, lo que podría traducirse en una terapia frente al cáncer.
Además, la leche materna contiene anticuerpos, factor de necrosis tumoral, interleuquinas y células inmunitarias que destruyen a las células tumorales[ii].
De momento hay tres sustancias en la leche materna con probado efecto antitumoral: la lactoferrina, los ácidos grasos poliinsaturados y la alfa-lactoalbúmina.

Desde los años noventa, se sabe que la leche humana in vitro induce a la apoptosis o muerte celular programada de diversas variedades de células cancerosas . Fueron científicos de la Universidad de Lund, Suecia, los que descubrieron un complejo proteínico en la leche humana que mataba selectivamente células tumorales sin dañar las sanas. El estudio fue portada de las mejores revistas científicas y abría un nuevo camino en las terapias contra el cáncer. ¿Puede la ingesta de leche materna ser alternativa al tratamiento del cáncer?
Catharina Svanborg, una reputada inmunóloga de la Universidad de Lund, en Suecia, y su estudiante de posgrado Anders Hakansson, empezaron, a finales de 1992, a experimentar con leche materna, microbios, proteínas y células en una investigación rutinaria para su universidad. Durante el proceso, y de forma casual, observaron cómo las células cancerígenas disminuían en contacto con la leche humana, suicidándose en masa. La doctora Svanborg y su equipo comprobaron cómo vertiendo una gota de leche sobre las células tumorales éstas desaparecían. Estaban ante un hallazgo sorprendente. A partir de ese instante comenzaron a buscar el mecanismo que producía la destrucción de las células y el componente de la leche que lo provocaba.
Catharina formó un equipo de estudiantes de tesinas para investigar más a fondo el papel de la leche materna como quimioterapia natural. Transcurrieron casi tres años hasta que el equipo pudo ofrecer un estudio fiable y científicamente exitoso sobre el mecanismo del suicidio tumoral en presencia de leche materna. En agosto de 1995 identificaron una variante de la alfa-lactoalbúmina materna que inducía el suicidio o apoptosis de células tumorales actuando directamente sobre el núcleo de las células . Al complejo lo llamaron HAMLET (Human Alpha-lactalbumin Made Lethal to Tumor Cells). HAMLET está compuesta por una proteína (alfa-lactoalbúmina) y un ácido graso (ácido oleico) que se encuentra de forma natural en la leche materna, aunque aún no se sabe con exactitud si la sustancia se forma de manera natural en la leche o puede formarse en el ambiente ácido del estómago de los bebés . La alfa-lactolabumina si no se asocia con ácido oleico no tiene capacidad para inducir la muerte de las células tumorales , .

HAMLET no se ha aislado en ninguna otra leche de animal, parece que esta sustancia es exclusiva de la leche humana.
En el laboratorio, cuando la doctora Svanborg y su equipo ponían en contacto HAMLET con células de leucemia, el 50% de las células morían en sólo seis horas . Los experimentos de laboratorio han demostrado que HAMLET mata a sesenta tipos diferentes de líneas celulares tumorales; lo mejor es que sólo mata las células tumorales, al contrario que la quimioterapia, que arrasa con todo, células malas y buenas.
Todas las células tumorales (gliomas, incluidos los adenocarcinomas de pulmón; mama; tracto gastrointestinal; vías urinarias y próstata; fibrosarcomas y leucemias linfoides y mieloides) con las que se ha probado HAMLET son sensibles a su efecto devastador, mientras que todas las células sanas se muestran resistentes a la actividad de inducción de apoptosis de HAMLET. Cuando HAMLET se inyecta a un ratón de laboratorio con cáncer éste se une a las células sanas y tumorales pero sólo penetra en el núcleo de las tumorales.
Cuando se dio a conocer este descubrimiento en cierto sectores prolactancia la noticia causó euforia, pero en otros ambientes científicos creó mucha polémica. La comunidad científica no daba crédito mundial a un pequeño grupo universitario de investigación primaria. Sólo el poder empírico del estudio y los numerosos artículos publicados por prestigiosas revistas médicas acabaron por convencer a los reputadísimos pero escépticos oncólogos e investigadores reacios al descubrimiento. Uno de ellos fue el vicepresidente de la Sociedad Estadounidense contra el Cáncer (SEC), John Stevens, quien tras conocer la noticia viajó a Suecia.

Stevens comprobó que Catharina Svanborg y su equipo eran científicos únicos y entregados a su trabajo. Su descubrimiento era fascinante y decidieron concederles una ayuda para que siguieran investigando. Una subvención de doscientos millones de dólares convirtió al Laboratorio de Svanborg en el único, fuera de los Estados Unidos, en contar con el respaldo de la SEC.
HAMLET es increíble. En estudios con ratas había demostrado ser capaz de eliminar tumores tan agresivos como el glioblastoma . También se había probado la eficacia de HAMLET como uso tópico sobre lesiones derivadas del papiloma humano .
Hasta el 2007 HAMLET sólo había sido probada en laboratorio, y aunque los resultados eran espectaculares, la reacción de las células cancerosas en el laboratorio no indica necesariamente la misma respuesta en los tumores humanos. La única forma de saber si HAMLET es efectiva en humanos es probarlo. En el 2007 Anki Mossberg, junto con Bjorn Wullt, realizaron un estudio en nueve pacientes con carcinoma transicional de vejiga. Inocularon HAMLET en la vejiga de los pacientes (cinco instilaciones diarias) en la semana anterior a someterlos a cirugía para tratar su tumor y se evaluó la cantidad de células tumorales eliminadas por la orina y la morfología del tumor por la fotografía endoscópica, así como la apoptosis inducida en el tejido de la biopsia tras la cirugía. En seis de los nueve pacientes se observaron células tumorales suicidadas en la orina, y en ocho de nueve pacientes el tamaño del tumor disminuyó y el fenómeno de apoptosis se detectó en el tejido tumoral, pero no en el tejido sano adyacente, lo que indica que HAMLET actúa de forma específica sobre las células tumorales .
¿Hay esperanzas de que HAMLET pueda llegar a convertirse en un medicamento para el tratamiento del cáncer en el futuro o no interesa por lo barato que resulta?
Sin estudios oficiales que corroboren la eficacia de HAMLET en humanos, salvo el estudio con pacientes con cáncer de vejiga, muchos particulares se han sometido a la automedicación láctea con resultados sorprendentes.
Howard Cohen es un físico-teórico americano a quien en 1999 diagnosticaron cáncer de próstata. Tras la terrible noticia decidió iniciar una dieta basada en leche humana una vez encontró y estudió el trabajo de Catharina Svanborg. Después de cuatro años de autotratamiento ha conseguido mantener a raya el PSA (marcador tumoral del cáncer de próstata) sin someterse a quimioterapia. Gracias a que su mujer se encontraba en fase de lactancia al principio de su tratamiento pudo mantener una cadencia de tomas muy generosa: un pequeño biberón diario. Con el destete y la dificultad para hacerse con un suministro estable de leche pasó a un consumo bastante más moderado.
Otro caso muy similar es el de otro médico, el doctor Donn Bauer. Bauer padecía cáncer de garganta y estaba casi desahuciado por la medicina oficial cuando inició un tratamiento con leche materna alentado por un colega médico, el doctor June Meymand, especialista en nutrición y dueño de una clínica privada en Dallas donde, de forma habitual, se suplementa el tratamiento de los pacientes de cáncer con leche materna procedente de un banco de leche de la ciudad. Donn se curó y dijo adiós para siempre al cáncer.
La utilización de leche materna en el tratamiento del cáncer no es un mero hecho anecdótico, hay más pacientes de lo que la sociedad se imagina que toman leche materna para tratar el cáncer, y ya hay estudios en los que se evalúa su ingesta oral durante el cáncer. En el 2009 se publicó un estudio en el que se evaluaba cómo la ingesta de leche materna influye sobre la calidad de vida de las personas con cáncer. La terapia de la leche humana mejoró la calidad de vida de todos los enfermos tanto en el ámbito físico, psicológico y espiritual, y les ayudó a complementar los tratamientos médicos convencionales de forma exitosa y sin apenas efectos secundarios. Todos los pacientes tras notar el efecto positivo de la leche sobre sus síntomas continuaron tomando la leche materna a pesar del costo, el sabor y el desaliento de la comunidad médica convencional. Este estudio es alentador para las personas que deciden probar con la terapia de la leche materna, a pesar de la incredulidad de oncólogos y familiares.
La leche materna puede evitar la inmunosupresión causada por la quimio al ser rica en anticuerpos, macrófagos, linfocitos, neutrófilos, bifidobacterias y células madre . El calostro es especialmente rico en sustancias estimuladoras del sistema inmune . Recientemente en la leche se ha descubierto el factor inhibidor de la leucemia (LIF) , que como su nombre indica, la previene. Estoy segura de que cada día se irán descubriendo sustancias antitumorales nuevas en este increíble líquido gestado por las madres con tanto amor. Porque algo que se crea con amor tiene que ser maravilloso y la leche materna lo es.
El problema de una posible estandarización del tratamiento mediante la ingesta de leche (a falta de la síntesis de HAMLET) es la falta de leche materna disponible en los bancos de leche. Si se generalizase el uso de leche materna para los pacientes de cáncer, los bancos de leche se quedarían sin reservas y los bebés prematuros podrían quedarse sin la oportunidad de tomar leche materna, la cual es crucial para sus posibilidades de sobrevivir y crecer sanos. Habría un problema de prioridades: ¿quién merece recibir leche humana, un prematuro o un enfermo terminal de cáncer? En los bancos de leche el problema es la falta de donantes. Estoy segura de que con el tiempo se les pagará a las madres grandes cantidades por ceder su leche tal y como se hace en Estados Unidos.
A través de la leche se transmiten muchos virus y bacterias (hepatitis, sida…) por lo que la leche consumida deber ser analizada y pasteurizada, no vale cualquier leche.
Si se invirtiese más dinero en investigación y fuera del interés de las multinacionales farmacéuticas se podrían establecer pautas efectivas de tratamiento oral con leche materna. ¿Cuánta leche debe tomar una persona con cáncer para notar los efectos? ¿Es segura la ingesta de leche materna? Espero y deseo que en pocos años tengamos respuestas a estas preguntas.



BIBLIOGRAFIA
Fan Y., Chong Y., Choolani M., et al. Unravelling the Mystery of Stem/Progenitor Cells in Human Breast Milk. PLoS One. 2010 Dec 28; 5(12):e14421.
Bezault J., Bhimani R., Wiprovnick J., Furmanski P. Human lactoferrin inhibits growth of solid tumors and development of experimental metastases in mice. Cancer Res. 1994 May 1; 54(9):2310-2.
Davis M. K. Review of the evidence for an association between infant feeding and childhood cancer. Int J Cancer Suppl. 1998; 11:29-33.
Mathur G. P., Gupta N., Mathur S., et al. Breastfeeding and childhood cancer. Indian Pediatr. 1993 May; 30(5):651-7.
Rough M., et al. Qualitative Analysis of Cancer Patients’ Experiences Using Donated Human Milk. J Hum Lact. 2009; 25(2):211-219.
Mossberg A. K., Wullt B., Gustafsson L., et al. Bladder cancers respond to intravesical instillation of HAMLET (human alpha-lactalbumin made lethal to tumor cells). Int J Cancer. 2007 Sep 15; 121(6):1352-9.
Fischer W., Gustafsson L., Mossberg A. K., et al. Human alpha-lactalbumin made lethal to tumor cells (HAMLET) kills human glioblastoma cells in brain xenografts by an apoptosis-like mechanism and prolongs survival. Cancer Res. 2004 Mar 15; 64(6):2105-12.

Quizás también le interese:



miércoles, 12 de marzo de 2014

¿Creencias vs. evidencias? Acompañar en la despedida.Blog | El Parto es Nuestro]


¿Creencias vs. evidencias? Acompañar en la despedida.

La falta de plan de la medicina actual en el caso de los legrados.

Me sorprende el miedo atroz de algunos médicos a que una mujer con cesárea anterior explote de un momento a otro en el parto siguiente porque la cicatriz ceda. Y me sorprende aún más lo poco que les cuesta raspar un útero por motivo de legrado, especialmente tras una cesárea, un raspado que implica muchos riesgos. *

Me descoloca que la medicina actual crea que la fisiología de la maternidad no tiene un plan para cuando se detiene el latido de un bebé en el útero. Y que esta misma medicina desatienda estudios científicos* al respecto por razón de costumbre y de lo que se enseña en la facultad -totalmente obsoleto- respecto de la muerte gestacional, si tenemos en cuenta que el método usado para intervenir en caso de pérdida es el raspado del útero (curetaje o legrado con cureta) en más de un 85% de casos, según registro estadístico de 2012.

Pero ¿existe algún docente en la facultad de medicina a quien le interese transmitir a los futuros obstetras la fisiología del parto normal, no medicalizado? Porque tanto si el bebé está vivo como si no, los mecanismos que la naturaleza tiene previstos para que esa criatura salga al exterior son los mismos en un caso y en el otro.

Que la mujer esté bien informada y pueda elegir no solo es fundamental para elaborar un  duelo sano, sino que es una urgencia de todas las maternidades saber atender estas dolorosas vivencias y estar a la altura de las necesidades de estas madres, en primer lugar, sin obviar al padre, y hermanos mayores, si los hay…

Advertir a la mujer que acaba de sufrir una pérdida de los “terribles” riesgos de no intervenir y no decirle nada de las posibles complicaciones del legrado (como perforación de útero o síndrome de Asherman) no solo es una vergüenza, sino que es además ILEGAL, ya que los derechos del paciente indican con claridad que una debe ser informada de manera veraz sobre sus opciones, con información actualizada y basada en la evidencia científica.

Elegir sobre la forma de nacer del propio hijo empodera y sana. Optar por un parto fisiológico es posible en un porcentaje muy alto de casos, tanto si el bebé vive- que afortunadamente es la mayoría de las veces- como si no, que no es lo habitual pero todos sabemos que la muerte gestacional- perinatal existe y seguirá aconteciendo en el futuro. Y no estoy hablando de negligencias -que las hay-, sino de bebés que por causas muchas veces aún no diagnosticables, no llegan a la vida aérea.

Pasé por un primer legrado desprevenida y desinformada; por un segundo, cuestionada y amenazada de terribles males que me podían acontecer si no legraba; el tercero lo pasé mientras todas mis células gritaban que había algo que no me cuadraba, que no encajaba. Y deserté. No obedecí más. Me informé, busqué, leí y mis dos últimas pérdidas fueron vividas fisiológicamente, sin ninguna intervención, sin ningún tipo de medicación. Con un buen acompañamiento profesional y emocional. ¡VAYA DIFERENCIA! Abismal.

El dolor por el hijo que no llegará vivo a tus brazos es el mismo, pero la recuperación, la vivencia del proceso, no tiene color.

Cada bebé que llega al mundo para irse tan rápido deja una huella indeleble en el corazón de su madre y de todos los que lo aman. Cuánto mejor haya sido su llegada-despedida, más herramientas tendrán quienes lo aman para elaborar el duelo por su muerte.

También he parido hijos a término que llegaron a mis brazos tras nueve meses de buen embarazo. Haber vivido el manejo expectante con mis hijos anteriores me ayudó mucho en esos partos felices.


* Citamos aquí algunas fuentes:

  • Blohm, F.; Hahlin, M.; Nielson, S. y Milsom, I. Fertility after a randomised trial of spontaneous abortion managed by surgical evacuation or expectant treatment. Lancet. 349. 995-7 (1997).
  • OMS Safe abortion: technical and policy guidance for health systems. (2003)

Más información en el libro “Las Voces olvidadas”, capítulo 8: El manejo de la pérdida; Manejo activo, sobre abortos quirúrgicos. Páginas 187-200.



"MARATON DE YOGA.Con Guru Carlos M.Garcia,entre otros"

Una oportunidad unica de vivir el yoga segun varios enfoques y linajes.
Será el 5 y 6 de abril en España.Haz porvenir.

martes, 11 de marzo de 2014

Fwd: Dia mundial sin carne.Anunciando la primavera en la Redgfu.20 marzo 2014

Al igual que a comienzo de otoño tenemos la semana internacional del vegetarianismo,ahora para comenzar la primavera se celebra en todo el mundo el dia sin carne.Que buenas son  estas llamadas a la desintoxicación al comienzo de los ciclos de los equinocios de primavera y otoño y no solo para los que comen carne.
Celebremoslo con alguna actividad.
Celebremos como "LA VIDA BAILA DENTRO DE NOSOTROS" con este video de la bella compositora Anouska Shankar,activista por los derechos de los animales y la comida incruenta.

https://plus.google.com/_/notifications/emlink?emr=05656838852615549454&emid=CNj3h5rqgr0CFUfejAodCaAAAA&path=%2F114893778233615542953%2Fposts%2F6oj2a8HZA8o%3Fgpinv%3DAMIXal_gaH6slKHh0LKzMbYDzjVhCVNfPsNbn0FmUOYBc6vvHOwOrB_Di2S4jovNOHaRfrLRlPhUsXFhiPeONC6RlRmtiSWkXn2w-OZWXb30xxBoptgyPFc&dt=1394277972318&uob=8

viernes, 7 de marzo de 2014

Comienza la Marea Rosa, una iniciativa de las matronas andaluzas para denunciar la falta de equidad y revindicar sus competencias.

CON DATOS DEL INE
UNA MATRONA MAS =UNA CESAREA MENOS

C
omienza l
a
Marea Rosa, una iniciativa de las matronas andaluzas para denunciar la falta de equidad y revindicar sus competencias.

Desde El Parto es Nuestro apoyamos y difundimos la Marea Rosa, iniciativa de las matronas andaluzas, a la que se han ido uniendo otros colectivos como la representación de las matronas valencianas, de las matronas de Elche, de Galicia, etc.

Se trata de una campaña para revindicar las competencias profesionales de las matronas, y denunciar a la vez la falta de equidad en la atención sanitaria y el hecho de que muchas mujeres en España no tienen la posibilidad de disfrutar de la mejor atención posible durante los procesos normales de su vida sexual y reproductiva, para las que la matrona es la profesional sanitaria mejor formada y más indicada.

Apoyamos y difundimos sus peticiones, aprovechando para recordar uno de nuestro slogans: “Una matrona más, una cesárea menos”.

- Para información sobre fechas de manifestaciones y actos haz click aquí.


Manifiesto de las Matronas Andaluzas

LA ASOCIACION ANDALUZA DE MATRONAS CONVOCA UNA “MAREA ROSA”

Por la dignidad de la mujer y del sector profesional competente

El próximo 8 de marzo la Asociación Andaluza de Matronas protagonizará varios actos reivindicativos por la Comunidad Autónoma Andaluza que, bajo el lema “Una Marea Rosa”, abarcará desde una recogida de firmas en apoyo a su situación laboral y asistencial, así como diversos actos, conferencias y mesas redondas explicativas en torno a la difícil situación que pasa este sector sanitario en Andalucía.

En Andalucía hay mujeres de primera y de segunda categoría, referida a la atención que pueden recibir a lo largo de su vida sexual y reproductiva por profesionales especialistas en dicha materia: la matrona.

Si vives en Córdoba o Almería, por ejemplo, la posibilidad de ser atendida por una matrona en Atención Primaria es muy escasa, si vives en Cádiz, Málaga o Sevilla la posibilidad aumenta a casi el 90%.

Existen recomendaciones de la Organización Mundial de Salud y directivas Europeas que respaldan que sea la matrona el profesional que atienda a la mujer en su proceso de embarazo, parto y puerperio y que cuando es así disminuye en gran medida la incidencia de intervenciones innecesarias.

En muchos centros sanitarios de Atención Primaria y de Especializada, no son matronas las que atienden a las mujeres embarazadas, sino que son otros profesionales sanitarios (enfermeras, médicos de familia o ginecólogos) que no tienen la formación especializada y especifica obtenida mediante la formación vía Especialista Interna Residente (EIR).

En otras Autonomías ni se plantean que la atención a la mujer no sea realizada por profesionales diferentes a la matrona y aquí en Andalucía se está revisando el Proceso de Embarazo, Parto y Puerperio y a lo largo del documento se va repitiendo que la atención puede ser realizada por médico de familia, enfermera o matrona, indiferentemente.

Por todo esto las matronas reivindicamos que la atención a la mujer sea realizada por el profesional preparado y formado para eso a lo largo de su vida.

El día 8 de Marzo, y  por todo lo largo y ancho de Andalucía vamos a organizar una MAREA ROSA en defensa de las mujeres y por las competencias profesionales de la matrona, contando con los colectivos de mujeres, recogiendo firmas y realizando conferencias y mesas explicativas.

La Junta Directiva

Asociación Andaluza de Matronas



Prensa, anuncios de la iniciativa:


Para leer más:

Categoría: 



jueves, 6 de marzo de 2014

Fwd: Convocatoria para nuevos grupos de Jóvenes.

Saludos fraternales.
La Red Internacional de los Jóvenes tiene el gusto de hacerles llegar la convocatoria para formar nuevos grupos de jóvenes o bien, unirse a los ya existentes que pertenecen a esta red.
Muchísimas gracias por ayudarnos a difundir esta convocatoria a todos los que conozcan.
PAX 
Yesenia Chàvez de la Cruz
COORDINADORA DE ACTAS Y ARCHIVO

RED INTERNACIONAL DE LOS JOVENES

miércoles, 5 de marzo de 2014

Homenaje a la piel. Sobre la conferencia del Dr. Nils Bergman en Madrid.

La piel es nuestro órgano más grande, con una superficie enorme… y el tacto uno de los cinco sentidos, tan importante como el olfato o la vista.

Según Wikipedia, la piel llega a tener en edad adulta una superficie aproximada de dos metros cuadrados y se define de la siguiente manera: “la piel actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno”

Fuente de la imagen: http://www.kangaroomothercare.com/stohms-story.aspx

Hace unos días, tuve el privilegio de asistir a una charla del Dr. Nils Bergman. Tras varios años leyendo sobre él, por fin lo vi y pude escucharlo en directo, aquí en Madrid. Fue una gran inspiración esta conferencia. 

Nos habló de sus comienzos con el cuidado canguro en 1988, en una pequeña maternidad en Zimbabwe, donde por la falta de incubadoras no le quedó más remedio que instaurar el cuidado canguro directamente y donde también comenzó a comprobar, con gran fascinación, la eficacia del mismo. Poco a poco se fue dando cuenta de que la madre es el verdadero hábitat del bebé. Durante dos horas, nos explicó a través de diversos estudios y de su propia experiencia lo equivocada que estaba la comunidad médica sobre la importancia del piel con piel. 

En los comienzos de la implementación de los cuidados madre canguro, surgieron unos estudios que hablaban del “mito de la madre marsupial” rebatiendo los primeros hallazgos de este cuidado canguro. Lo que estos estudios no mencionaban era que el cuidado canguro en todos estos casos analizados había comenzado tarde (luego de las primeras dos semanas de vida del bebé), por lo cual la separación ya había afectado a la supervivencia de estos bebés. Se ha comprobado que el cuidado madre canguro, para ser efectivo, debe empezar inmediatamente después del nacimiento.

En realidad hablamos de 3 claves para asegurar la supervivencia de un bebé: contacto piel con piel sin demora tras el nacimiento (inmediato, ininterrumpido y continuo), la lactancia materna exclusiva y el alta precoz. Junto con las tecnologías avanzadas en Cuidado Neonatales Intensivos (NICU- Care), es lo mejor que podemos proporcionar a un bebé hoy en día.

El Dr. Bergman nos contó -y mostró imágenes- de grandes prematuros de 26 semanas en posición canguro pegados al cuerpo de sus madres y con los ojos bien abiertos, y bebés que -a pesar de su gran prematuridad- estaban mamando y alimentándose en exclusiva del pecho y de bebés que se van a casa al poco tiempo... mientras, en nuestros hospitales siguen internados semana tras semana, el mayor tiempo del día en una incubadora, solos -incluso separados de su hermano, en el caso de gemelos- y sin estímulos maternos o paternos de calor y movimiento, sin poder oler o escuchar el ritmo cardíaco de su madre, sin esa sensación de protección absoluta que proporciona el cuidado canguro.

Hay tres cosas básicas que el piel con piel  nos proporciona en un cómodo pack: posición canguro, nutrición y soporte, o simplemente: calor, leche y amor.

El Dr. Bergman nos demostró lo potente que es este cuidado, cuando tanto el cuerpo como la mente y el cerebro de la madre se conectan con el cuerpo, mente y cerebro del recién nacido. Así, se pone en marcha la compleja cadena hormonal de reconocimiento que nos lleva primero al vínculo (bonding) y en consecuencia al apego (attachment), factores imprescindibles para garantizar el buen cuidado del bebé por parte de sus padres a largo plazo.

Pero el Dr. Bergman nos contó también de muchos otros aspectos que hay que cuidar durante las primeras semanas de un bebé, especialmente cuando está ingresado. El sueño es de suma importancia. El bebé necesita poder completar ciclos de sueño dentro de la UCI neonatal, ya que estos ciclos de sueño están directamente conectados con el correcto desarrollo físico-neuronal del bebé.

Me pareció particularmente interesante que el Dr. Bergman menciona a los efectos a medio y largo plazo de los cuidados que se recibe (o no) el bebé en esa etapa inicial. La capacidad de Resiliencia en la edad adulta está vinculada a la capacidad del recién nacido de poder controlar sus niveles de cortisol al nacer, lo cual depende, una vez más, de que haya podido vivir ese cuidado directo proporcionado por el cuerpo de la madre.

Revindiquemos el piel con piel. No el "trapo con trapo" o "piel con trapo", no, el piel con piel, sin interferencias ni cosas de por medio. Cuerpo con cuerpo, para que los cinco sentidos puedan funcionar a pleno rendimiento y regalar al bebé el mejor comienzo posible tras el nacimiento. Porque compensar las carencias surgidas en esta primera etapa cuesta mucho, muchísimo.

¡Revindiquemos la "separación 0”!

________________________________

Para leer más:

“Cuando des a luz, no te separes de tu bebé ni un segundo”, por la Dra. Ibone Olza, Periódico ABC, 3 de marzo de 2014.
Para saber más sobre la situación de las Unidades de Neonatología en España infórmate aquí: “Unidos en Neonatos”
Páginas web Dr. Nils Bergman: http://www.kangaroomothercare.com/ y http://www.skintoskincontact.com/
Etiquetas: 
Dr. Nils Bergman
piel con piel
cuidados
EL PARTO ES NUESTRO

Fwd: "Dar a luz, traer hijos al mundo, es viajar del otro lado del rio de la vida y la muerte, y volver con un ser en brazos.

BISABUELO BUSANI ESTO LE GUSTARÁ.LO MAS BELLO QUE HE LEIDO DEL NACER (NA-SER):

"Dar a luz, traer hijos al mundo, es viajar del otro lado del rio de la vida y la muerte, y volver con un ser en brazos. Ese ser que traemos al mundo viene con un misterio que ni la madre misma puede comprender. Desde la inocencia primigenia ese niño o niña nos cuestiona hasta lo más hondo, desmantelando el andamiaje engañoso de aquella que hemos creído ser. 

Faustina Hanglin


---------- Mensaje reenviado ----------
De: El Parto es Nuestro <notificaciones@elpartoesnuestro.es>
Fecha: 4 de marzo de 2014, 22:50
Asunto: [Blog | El Parto es Nuestro] "Partes de Partos", un bello documental sobre experiencias de partos y nacimientos.
Para: arequena52@gmail.com


El Parto es Nuestro | Mailing

"Partes de Partos", un bello documental sobre experiencias de partos y nacimientos.

Faustina Hangling comparte con nosotros este video dirigido por ella, que puede verse de forma gratuita hasta el 8 de marzo. Este documental, "Partes de Partos", trae testimonios de madres, padres y profesionales sobre sus experiencias de partos anteriores, lo que esa experiencia ha significado para sus maternidades y paternidades, su desarrollo personal y lo que cada una necesita para poder tener el parto que desean.

Para ver el vídeo, pincha sobre la foto o usa este link: https://vimeo.com/64668026

Dar a luz, traer hijos al mundo, es viajar del otro lado del rio de la vida y la muerte, y volver con un ser en brazos. Ese ser que traemos al mundo viene con un misterio que ni la madre misma puede comprender. Desde la inocencia primigenia ese niño o niña nos cuestiona hasta lo más hondo, desmantelando el andamiaje engañoso de aquella que hemos creído ser. 

Faustina Hanglin

 



lunes, 3 de marzo de 2014

Fwd: Yoga para afrontar el cáncer | Salud | EL MUNDO




Yoga para afrontar el cáncer

Paloma Luque realiza la postura del árbol durante una sesión de yoga...

Cuando a Paloma Luque le diagnosticaron un cáncer, meses después de haber dado a luz a su segundo hijo, tuvo muy claro que el yoga podía serle muy útil en ese proceso. Su intuición no se equivocaba. De la misma forma que a ella le sirvió para estar tranquila y serena, esta práctica puede ser de gran ayuda a miles de personas a quienes acaban de detectar un tumor o están pasando por un difícil tratamiento.

La vida, el día a día, se paraliza en muchas ocasiones cuando una enfermedad llega. Bien por los tratamientos o por el miedo a que cierta actividad sea contraproducente, algunas personas optan por dejar a un lado sus hobbies. Sin embargo, la ciencia parece aconsejar lo contrario, por lo menos en cuanto al ejercicio físico y el yoga se refiere, y anima a los pacientes a que los practiquen. Así lo constata un estudio que ahora publica la revista Journal of Clinical Oncology y que avala las bondades del yoga incluso durante la fase de tratamiento del cáncer de mama.

"Yo había practicado yoga antes, pero al mudarme de Málaga a Madrid, casarme y tener a mi primera hija, lo dejé un poco aparcado. Fue tras tener a mi segundo hijo y pasar la cuarentena, al seguir sangrando y hacerme varias pruebas que me detectaron un tumor raro (cáncer trofoblástico del lecho placentario), cuando lo retomé de nuevo. Me ayudó a aceptar lo que me estaba pasando y lo que podía suceder. Empecé a practicar yoga todos los días hasta la operación. Fue fundamental para estar tranquila", asegura Paloma.

Ella no tuvo que recibir ni quimio ni radioterapia, así que un mes después de la cirugía en la que le extirparon el útero volvió al yoga. "Tenía la convicción de que era una herramienta fundamental para estar bien conmigo misma. Le agradezco a mi profesora que me aceptara, porque aunque no me encontraba bien físicamente, yo quería ir de oyente, y ella me lo permitió", recuerda esta licenciada en derecho que por las mañanas se gana la vida en un banco y por las tarde trabaja en un centro de yoga que abrió hace poco, Yogarati.

Desde su diagnóstico en 2002 hasta ahora, su vida ha estado ligada a esta práctica, pues tras dos años de estudio se hizo profesora de esta disciplina y entre 2009 y 2011 dio clases como voluntaria en la Asociación Española Contra el Cáncer, de la que ya formaba parte. "Fue un proceso, primero tuve ganas de aprender más y luego de poder ayudar a las personas con cáncer", afirma.

Durante la radioterapia

De la misma forma que Paloma vio empíricamente cómo el yoga servía a sus alumnos -la mayoría mujeres con cáncer de mama-, el grupo de Lorenzo Cohen, profesor y director del programa de Medicina Integrativa del MD Anderson (Houston, EEUU), pudo comprobar científicamente los beneficios de esta actividad en un grupo de 191 mujeres con cáncer de mama (con un estadio que iba del 0 al 3).

En el trabajo de Cohen se demuestra que el trabajo cuerpo-mente es superior a otro tipo de ejercicios, en este caso una tabla de estiramientos. Las pacientes fueron repartidas de forma aleatoria a participar en tres grupos: uno en el que participaron en un taller de yoga, otro, al que se le enseñó una tabla de estiramientos y un tercer grupo donde no se les ofreció ninguna instrucción ni de yoga ni de estiramientos. Las mujeres que formaron parte de los dos primeros grupos asistieron a clases específicas tres días por semana a lo largo de las seis semanas que se llevó a cabo su radioterapia.

A todas se les realizó una encuesta, se les tomó muestras de saliva y un electrocardiograma al inicio, al final del tratamiento y al cabo de unos, tres y seis meses después de finalizar el tratamiento. Tras analizar estos datos, se comprobó que las mujeres que habían practicado yoga tuvieron la mayor reducción de niveles de cortisol en saliva. Algo particularmente importante porque el aumento de los niveles de esta hormona del estrés están asociados a peores resultados en el cáncer de mama.

El beneficio no sólo se observó al terminar el ciclo de radioterapia sino que se prolongó hasta seis meses después en aquellas mujeres del grupo de yoga, que mostraron mejor salud en general y mejor rendimiento en su día a día. Además, ellas eran más propensas a encontrar un significado a su enfermedad que las de los otros grupos.

Resultados que no sorprende a Paloma. "Durante los tres años que estuve en la asociación, todos los pacientes coincidían en que el yoga les ayudaba muchísimo. Primero, a nivel físico, al tener el cuerpo más tonificado, flexible y activo. A nivel mental, se encontraban con más energía, serenidad y calma. Y también hacían referencia a una mejora a nivel espiritual".

Aunque ella ya no da clases allí, "sigo vinculada con la asociación, pero tras el tercer año sentí que un ciclo terminaba y decidí cerrarlo. Sólo puedo tener buenas palabras. Fue una experiencia dura, porque algunos pacientes murieron en el camino, pero también gratificante y bonita. Allí nos lo pasábamos genial, lo que primaba eran las buenas sensaciones: calma, armonía, paz... que nos dejaba siempre el yoga y la buena compañía".

Medicina integrativa

Poder aplicar estos beneficios a las personas con cáncer es la ambición de Pilar Linares, portavoz de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital de Mataró en Barcelona. "Hace unos 10 ó 15 años que existe un interés por reconducir la medicina alternativa hacia la corriente general de la medicina, es lo que se llama medicina integrativa. Los principales centros que hacen clínica e investigación sobre esto se encuentran en EEUU y entre los diferentes grupos en los que se divide esta disciplina está el de medicina cuerpo-mente donde se estudia el yoga. Hasta 2010 había una pequeña evidencia sobre el yoga, pero en ese año, durante el congreso americano de oncología (ASCO), Cohen presentó la primera gran investigación, realizada con 400 pacientes con cáncer de mama, donde se comprobó que el yoga mejoraba la calidad del sueño, reducía el cansancio y la ansiedad y bajaba la ingesta de medicación relacionada con esto".

El estudio que ahora publica va más allá, explica Linares, y lo compara con los estiramientos, que tenían evidencia de que por sí mismos reducen el cansancio, como así se ha constatado en este trabajo. Pero, lo que también se ha comprobado es que los beneficios del yoga superan a los de los estiramientos. "Porque mejora el estado anímico, la calidad de vida y da lugar a encontrar el significado de la enfermedad y el cambio se prolonga al menos seis meses después de la radioterapia", señala Linares, quien reconoce que en nuestro país no se ofrecen ayudas para investigar en este campo. "En nuestro medio no existe conciencia de sus ventajas, estamos un poco por detrás. Desde luego los que están a la cabeza son centros como el MD Anderson o el Memorial Sloan Kettering, donde se le da a los paciente la posibilidad de hacer estas actividades en el mismo entorno hospitalario".

Por último, esta especialista insiste en que hay que diferenciar aquellas terapias que sí cuentan con evidencia científica de las que no. "Natural no es igual a inocuo. Unas patillas de plantas pueden interferir con la quimioterapia, por ejemplo".

Porque, como asegura Cohen, se trata de facilitar una ayuda a las personas que pasan por un cáncer. "Pasar de un tratamiento activo -como la radioterapia- a la vida cotidiana puede ser muy estresante para las pacientes ya que no reciben el mismo nivel de atención médica. Enseñarles una técnica que genera una interconexión entre el cuerpo y la mente como es el yoga, como una habilidad de afrontamiento, puede hacer más fácil esta transición".

Este investigador actualmente está llevando a cabo la siguiente fase de este estudio para determinar qué mecanismos del yoga conducen a la mejora del rendimiento, de la calidad de vida y de los resultados biológicos durante y después de una radioterapia. Un segundo objetivo de ese ensayo será valorar el coste para el hospital, los servicios sanitarios en general y evaluar la productividad laboral de las pacientes que practican yoga.